MIGUEL ORLANDO ALGUERO*
LA PATRIA | MANIZALES
Cada comienzo de año, los trabajadores que reciben el sueldo mínimo ven cómo incrementa su poder adquisitivo gracias al alza salarial y a su vez el costo de vida, debido a las subidas en los precios de los servicios, productos y obligaciones.
Unas cosas se rigen por el incremento del 6% del salario mínimo y otras por la inflación o el IPC que se registró en el 2018, que según el informe del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) fue del 3,18%.
Entre las que se relacionan con la inflación se destaca el arrendamiento. La Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) explicó que el alza solo se podrá aplicar cuando se cumplen los primeros 12 meses de la firma del contrato.
Si una persona pagaba en el 2018 un arriendo de $500 mil, este año el alquiler le quedaría en $515 mil 900; si cancelaba $900 mil, su máximo incremento podría ser de $28 mil 620, le quedaría en $928 mil 620. Si asumía un costo de $1 millón 200 mil, su alza será de $39.600.
"Mi contrato de arriendo se termina el 15 de junio, donde vivo pago $450 mil. Pensé que con el cambio de año aumentaba inmediatamente el arriendo, pero no es así. El costo de vida cada año es más caro en Manizales", dijo Ana Ruiz, inquilina en el barrio La Estrella.
A un año
El arquitecto Santiago López advirtió que los arrendatarios no pueden subir más del IPC del año anterior, ni tampoco inmediatamente cuando empieza el año. "Por ejemplo si su contrato se firmó el 20 de enero del 2018 el aumento se da a partir del 20 enero del 2019 con el IPC del 2018".
López recomendó revisar detenidamente las condiciones del contrato antes de firmar, porque a veces se estipulan cláusulas que el inquilino desconoce como las multas por la terminación unilateral del contrato.
Según María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas, este incremento tiene amplio impacto pues afecta al 44% de familias en el país que viven en arriendo, así como a los propietarios que devengan sus ingresos de dichos alquileres.
La gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Caldas, Mónica Cuartas, aclaró que este reajuste no aplica para contratos de arrendamiento de inmuebles para uso comercial. En esos casos, tanto el valor como el incremento deberán acordarse entre las partes o como quedó consignado en el contrato.
Tenga en cuenta
La Ley 820 del 2003 regula el arrendamiento urbano y en el artículo 20 estableció la fórmula del reajuste en los cánones de arrendamiento. Fijó que cada 12 meses de ejecución del contrato bajo un mismo precio, el arrendador podrá incrementar el canon hasta en una proporción que no sea superior al 100% del incremento que haya tenido el IPC en el año anterior. De acuerdo con la norma, tenga en cuenta estos puntos:
1. El aumento es potestativo. Si el arrendador así lo desea, puede estipular el aumento, pero debe comunicarlo previamente a su arrendatario.
2. El incremento no puede superar el 1% del valor comercial del inmueble. Esta medida se basa en el artículo 18 de la misma ley, que estableció que el canon de arrendamiento no podrá exceder el 1% del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se dé en arriendo.
3. Frente a las actitudes abusivas de un arrendador al subir indiscriminadamente el canon mensual, según la norma de arrendamiento urbano, el arrendatario podrá terminar el contrato, sin tener que pagar sanción alguna.
4. La notificación del aumento del valor del canon y la fecha en que se empezará a aplicar se debe hacer por escrito y a través de correo certificado o mediante el mecanismo establecido en el contrato.
No olvide que
Este año también suben los gastos notariales con el IPC. Además, con la aprobación de la Ley de Financiamiento, los inmuebles con un valor superior a los $918 millones deberán pagar un impuesto al consumo del 2%, puntualizó la Federación.
IPC
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es el indicador que utiliza el DANE para medir la variación porcentual promedio de los precios al por menor en un período de tiempo. Es decir que se mide el costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares. Gracias al IPC se establece una media objetiva para determinar en qué medida se ha depreciado el dinero con el cambio de una anualidad. De allí se reformulan los costos de cuotas moderadoras, tarifas mensuales y el valor real de un crédito hipotecario.
*Con información de Colprensa
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015