La confirmación la hizo ayer en Manizales el director del DANE, Mauricio Perfetti del Corral, durante la presentación de varios resultados del Censo Nacional Agropecuario que se efectuó el año pasado.
El director reconoció la baja capitalización que se tiene en el campo en Colombia, reflejada en aspectos como maquinaria, sistemas de riego, bajo crédito, y construcciones para sus actividades agropecuarias.
Aunque hay departamentos como Antioquia, Santander, Tolima, Huila y Cundinamarca, que sobresalen casi en todas las muestras, el director resaltó que si se hace un comparativo con el promedio nacional, Caldas muestra mejores síntomas.
Es el caso del uso agropecuario. Mientras el país está aprovechando el 38,3% de las hectáreas censadas, esta región tiene en uso el 72,4%.
Un caso similar se presenta en la siembra de cultivos. El 83,9% del total del suelo agrícola del promedio nacional está en cultivos, contra el 97,6% en Caldas.
El director también llamó la atención sobre las viviendas, pues mientras en el país el 16,5% de las viviendas ocupadas en la zona rural dispersa (área censada) no tienen ningún tipo de servicio, en este departamento dicho porcentaje es solo del 1,8%.
El indicador de pobreza también es menor. Mientras el 45,5% de la zona rural dispersa en Colombia es pobre, en Caldas es del 33,8%. "Eso muestra que hay unas condiciones de vida más favorables, incluyendo aspectos como servicios públicos, educación, niñez y salud, entre otros".
En aspectos como la demanda de maquinaria, Caldas también está por encima del promedio nacional.
Aunque aún no se tiene claro cuáles son los sectores que más impulsan el agro en Colombia, Perfetti del Corral aseguró que en lo que tiene que ver con asistencia técnica, la mayor tendencia se genera en actividades como la caficultura, mientras que la mayor demanda de maquinaria está asociada a la siembra de arroz, avicultura, floricultura y la siembra de caña de azúcar.
--R
Pérdida de tierra
Cuando se inició el Censo, la meta era contar con 80 mil 772 predios rurales en Caldas. Pese a ello, el informe depurado, y tomando como referencia los procesos de urbanización y crecimiento en las áreas rurales, detectó que se tienen 75 mil 380 terrenos rurales. Son 5 mil 392 predios rurales menos, producto de los desarrollos urbanos y de nueva vivienda, que hace que se redujera esa vocación rural agropecuaria.
--R
En Colombia:
* 16,6% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) tiene maquinaria para sus actividades, diferentes a machetes, palas y picas, entre otras.
* 16,8% tiene construcciones para sus tareas agrícolas.
* 18,1% de las UPA tenía sistemas de riego.
* 10% recibió asistencia técnica.
* 11,1% solicitó crédito.
--R
En Caldas:
* 36% de las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) tiene maquinaria para sus actividades, diferentes a machetes, palas y picas, entre otras.
* 37,4% de las UPA tiene construcciones para sus tareas agrícolas.
* 7% utiliza algún sistema de riego.
* 22% cuenta con asistencia técnica.
* 16% de los productores solicitaron crédito.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015