ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | VICTORIA
Julio César Donato Molina, de 55 años, nació en Victoria (Caldas).
Asegura que ama el campo desde niño, ya que su papás, Clemente Donato y Enriqueta Molina, lo criaron en una finca, en la que aprendió sobre agricultura y el manejo de los animales. Por esto es zootecnista de profesión y con 25 años de experiencia en alternativas en alimentación para el ganado.
Donato actualmente trabaja como consultor. Su tarea consiste en visitar las fincas de los ganaderos que contratan sus servicios para revisar los problemas nutricionales que padecen los animales.
En su asesoría, Julio César les enseña algo clave: Primero cambiar la mentalidad, pues asegura que el ganadero colombiano siempre cree que con pasto y grandes hectáreas de tierra es suficiente para aumentar el rendimiento del ganado. Esta enorme dependencia afecta la producción del ganado en el país.
También les da la solución de cómo aprovechar los desechos de ciertos cultivos para balancear la dieta de su ganado.
Problema con solución
Todo este cambio se debe a que el clima tropical de Colombia varía demasiado y esto se convierte en una desventaja para el crecimiento del pasto y para cubrir los requerimientos nutricionales, lo que dificulta el peso, la reproducción y la producción de leche.
Su secreto está en la bioeconomía circular. Esta consiste en aprovechar los residuos de las cosechas para darle de comer al ganado y obtener un mejor producto final, tanto de carne como de leche.
Resalta que muchos productores de caña ni siquiera conocen que ese cultivo funciona como base alimenticia para el ganado. "Algo para aprovechar cuando los precios de la panela están bajos", resalta.
También destaca su interés de vincular la agricultura y la ganadería, ya que son dos grupos que van por caminos diferentes en Colombia. "En otros países el agricultor es el gran ganadero. Si este no enfoca su producción en la agricultura, vamos a fracasar", asegura este empresario.
Sus primeros pasos
* Entre 1997 y 2005 Julio comenzó a dar sus primeros pasos con su método que más tarde lo impulsó como consultor. Comenzó por experimentar con algunos rebaños de su finca en Victoria, suministrándoles pollinaza, arroz, salvados de maíz, caña, y maracuyá.
* Su curiosidad fue creciendo a medida que aprendió más sobre las alternativas de alimentación diferentes al pasto. Más tarde se dio cuenta que el problema del pasto no era solo en este país, sino en muchas partes del mundo.
* En el 2009 tuvo que salir al extranjero y radicarse en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) ante una serie de dificultades económicas que afectaron su bolsillo. En esa nación descubrió que en Brasil, en Paraguay, en Uruguay y en Argentina trabajan un modelo productivo que se apoya en la agricultura y sus descartes. "Ahí me dí cuenta que Colombia está demasiado atrasada", lamentó.
* Según Julio César la tecnología en producción pecuaria en esos países es más avanzada y por eso son exportadores de carne, por el aprovechamiento de los desechos de cultivos y un mejor uso, con rendimientos superiores.
* En el 2017, regresó a Colombia con varios aprendizajes sobre la mejor nutrición del ganado. Ahora se dedica a compartir su conocimiento con los productores del país.
La frase
"No hace falta grandes extensiones de tierra y cantidades de cemento para mejorar la producción ganadera. No es necesario talar más árboles para ejercer un buen modelo de producción ganadero":
Julio César Donato, consultor en nutrición de ganado.
Ventajas
* Con la bioeconomía circular no se necesita deforestar, sino aprovechar el suelo al máximo.
* No es necesario invertir en grandes infraestructuras.
* El valor del animal se triplica.
* Mejora la calidad de la carne.
* Aumenta la eficiencia del suelo.
* Se puede medir el rendimiento en la producción de carne y leche.
Ahorro de tiempo
Un ternero de un año, que pesa alrededor de 200 kilos alcanza normalmente un peso de hasta 325 gramos diarios, entonces en 26 meses se sacrificará. El consultor, Julio César Donato, asegura que con su modelo, el animal alcanza una ganancia de peso entre 1.000 gramos y 1.200 gramos diarios, es decir que en 8 meses estará listo para el remate.
Eficiencia del espacio
El consultor, Julio César Donato, señala que normalmente en la ganadería extensiva manejan dos ejemplares por hectárea. "Mi propuesta es que se tengan de 10 a 15 cabezas de ganado por hectáreas", dijo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015