MIGUEL ORLANDO ALGUERO*
LA PATRIA | CARTAGENA
Una de era de cambio y el debut del nuevo Gobierno es el lema del XV Congreso Nacional de la Infraestructura, que reúne a por lo menos 3 mil personas del gremio de la construcción e infraestructura terrestres, área y marítima, en Cartagena (Bolívar), para hablar sobre los retos, apuestas y proyectos de este sector de la economía.
Durante el primer día del evento, que se realiza desde hoy hasta el miércoles, Juan Carlos Salazar, director de la Aeronáutica Civil, manifestó que se invertirán $3,8 billones en infraestructura aeroportuaria en el próximo cuatrienio. “Estos recursos permitirán llegar a movilizar en el año 2030 unos 100 millones de pasajeros y doblar el transporte de carga actual”.
Ratificó el apoyo a Aerocafé porque es un proyecto de la región y que el Congreso apoyó con la inclusión de una partida de $100 mil millones en el Presupuesto Nacional 2019, recursos para reactivarlo.
“La Aeronáutica, de manera rigurosa, estudia las diferentes solicitudes de la Asociación y que se pronunciará en su momento. La idea es que este proyecto cumpla la función integradora del transporte aéreo y que sea el motor de la movilización de carga y pasajeros de Caldas y del Eje Cafetaro y que conecte a los otros medios de transporte”, aseguró Salazar.
Pliegos tipo
La ministra de Transporte, Ángela María Orozco, anuncio que el Plan de Inversión se destinará para la modernización de 17 aeropuertos troncales, 49 regionales y El Dorado.
“Nuestro principal objetivo es construir una red de servicios de transporte aéreo más eficiente, que una las regiones con los principales centros de producción nacionales y del mundo, aprovechando su capacidad integradora y de esta forma lograremos la meta de fortalecer la equidad en el sector del transporte”, afirmó Orozco.
La inversión se efectuará con recursos propios y mediante los pliegos tipo, que según la ministra y el director garantizarán transparencia en los procesos, para que se presente una pluralidad en los procesos licitatorios. Dentro de los mismos pliegos tipo se tiene estandarizados los criterios de experiencia, jurídicos y financieros, lo que permitirá unas garantías de los proponentes frente a las garantías de los procesos contractuales.
Obras
*Aumento de la planta de personal de la Aerocivil.
*Los estudios técnicos de espacio aéreo y de capacidad de carga de El Dorado II.
*Reconstrucción del aeropuerto de Leticia (dotación de una terminal trinacional).
*Culminación de obras en los aeropuertos de Pasto y Pitalito.
*Construcción de una nueva calle de giro en el aeropuerto de Cartagena.
*Zonas de seguridad en Yopal, Villa Garzón y Buenaventura.
*Culminación de la torre de control y la terminal internacional de Armenia.
*Mantenimiento de los aeropuertos de Popayán, Puerto Carreño y San Andrés.
Ejes
Los ejes temáticos de este evento son: las bases del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, las perspectivas económicas de la reforma tributaria, la responsabilidad de los medios con la infraestructura, los retos económicos de Colombia y la construcción de puentes. Participarán el presidente, Iván Duque; la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, y cinco de sus ministros de Transporte, Vivienda, Justicia, Comercio y Hacienda.
Mauricio Ossa Echeverri, presidente de la Junta Directiva de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, afirmó que este sector tiene retos. “Según el último Informe de Competitividad Nacional, Colombia está ubicada, en términos de infraestructura, en el puesto 109 entre 137 países y en la casilla 13 entre 17 países de América Latina. Hoy se hace necesario contar con políticas que consoliden lo efectuado hasta ahora y nos impulsen a continuar estructurando iniciativas privadas y participando de iniciativas públicas para llevar a nuestro país al logro de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022”.
Resaltó que hace 12 años la inversión en infraestructura era menor al 1% del PIB y hoy esa cifra es cercana al 2,5%, lo que equivale a un paso de $8 billones a $20 billones de pesos. “El reto es mantenerla, pues esta inversión se traduce en mejores obras, en calidad de vida para los colombianos y en mejores fuentes de generación de empleo”.
Según estimaciones de Fedesarrollo, si se aumenta en $1 billón la demanda por obras civiles, se generan en la economía cerca de 30 mil empleos.
*El periodista fue invitado por la Cámara Colombiana de la Infraestructura.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015