JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
El proyecto del Aeropuerto del Café ya cuenta con el aval para comenzarse a construir.
Por lo menos así lo definió la firma internacional unión temporal KPMG-Aertec, después de 8 meses de revisión, exploración y verificación de sus estudios y datos.
Según el informe técnico, estos estudios terminaron con una validación del 79,4%, mientras que los estudios de movimiento de tierras, geología, geotecnia y estructuras de contención, alcanzaron una validación superior al 85%, indicadores que dan el último sí para avanzar con la obra.
Los pendientes
De acuerdo con la gerente de la Asociación, Amparo Sánchez Londoño, se trata de un informe satisfactorio, teniendo en cuenta que ratifica la importancia de lo que se hizo hace ocho años.
La propia firma KPMG destaca en uno de sus apartes que, por ejemplo, "el lado aire cuenta con unos diseños de ingeniería de detalle completos y avanzados".
Esto ratifica que se trata de una validación satisfactoria de los estudios y diseños de afianzamiento técnico que se hicieron durante la adminitración del exgerente Luis Fernando Mejía, hoy gerente de la unidad gestora del patrimonio autónomo que manejará los recursos de Aerocafé.
La gerente señaló que, de las mejoras pendientes, el 15% restante, corresponde al diseño de las obras nuevas que resultan de la actualización y vigencia de los estudios.
Las nuevas obras
Entre esas recomendaciones se plantea la construcción de lo que se conoce como zonas extremas de pista, una especie de espacio adicional que se incluye según las nuevas normas, como medida de seguridad. "Para hacerle un comparativo, la Nubia no tiene zonas extremas de pista, aunque el aeropuerto funciona bien y es seguro, pero nosotros queremos tener una terminal que cumpla con esas normas, para que cualquier organismo internacional nos pueda certificar", indicó.
Otra tarea es la construcción de un box coulvert, o estructura subterránea en concreto, por donde se canalizarán las líneas de alta tensión de energía de Intercolombia.
Con esta validación, el permiso de construcción de la Aerocivil y la aprobación del plan maestro aeroportuario se efectuará el cronograma para definir en qué fecha se podría abrir la licitación.
Hasta el 2023
Aunque el presidente, Iván Duque, mantiene su confianza en aterrizar en Aerocafé al cierre de su administración, en el 2022, el reciente estudio de la unión temporal confirma que las obras del lado aire se podrían construir en 24 meses y las del lado tierra, en 6 meses más, para un total de 30 meses, más 3 adicionales más para poner en marcha y operación la futura terminal, hacia el 2023.
Los recursos
El proyecto ya cuenta con $150 mil millones avalados por la Nación, más $200 mil millones que se asignarían en el Presupuesto General entre 2021 y del 2022. Se suman los $91 mil millones de la región, de los cuales la Asamblea de Caldas autorizó $60 mil millones que comprometerá el Departamento de vigencias futuras hasta el 2022. La Alcaldía de Manizales confirmó su aporte de $15 mil millones, más las inversiones en equipos y el acceso vial que asumirá la Gobernación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015