LA PATRIA | MANIZALES
Después de 12 años desde que se tuvo el primer respaldo del Gobierno central, el Aeropuerto del Café volvió a ser declarado como proyecto de importancia estratégica para la Nación.
El aval se obtuvo a través del documento de Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), para la fase 1 de la futura terminal.
La nueva declaración se hace, teniendo en cuenta que la actual obra es diferente frente al primer documento del 2009, no solo por los costos, sino por los cambios y definiciones técnicas.
Recursos para la otra semana
Con la aprobación del nuevo Conpes y con el reciente documento del Consejo Nacional de Política Económica Social (Confis), dos requisitos fundamentales para avanzar, el siguiente paso será radicar la solicitud ante el Minhacienda para que expida las vigencias futuras del 2022 y del 2023.
Por el momento se tienen apropiados $250 mil millones de la Nación. Quedan pendientes $198 mil millones, de los cuales $100 mil 750 millones son vigencia 2022 y $97 mil 369 millones del 2023, para completar los $448 mil 119 millones que entregará el Gobierno nacional.
La expectativa es tener esta aprobación de recursos antes del 15 de este mes.
El resto de recursos serán aportados por la región, igual a $83 mil 739 millones, contando alrededor de $60 mil millones de Caldas, $15 mil millones del Municipio de Manizales, más unas partidas adicionales que aportará Inficaldas y la Asociación Aeropuerto del Café (Aerocafé).
¿Qué pasó?
La pregunta de algunos empresarios y ciudadanos es qué pasó con el primer Conpes del 2009.
Aunque entonces el proyecto también tuvo respaldo, los problemas técnicos de la obra y los cuestionamientos entre interventores y constructores, denunciado por LA PATRIA, ocasionó que la Aerocivil autorizará no continuar con el proyecto hasta tener nuevos estudios de afianzamiento técnico y la condición de que la Nación garantizara el cierre financiero.
Esto hizo que las promesas del exgerente Francisco Cruz de tener un proyecto 11-11-11, como lo denominó (el 11 de noviembre del 2011), finalmente no se cumpliera. Su presupuesto era de $257 mil 825 millones 700 mil.
Los conpes
* 3586, el primer documento Conpes firmado el 11 de mayo del 2009.
* 4026, el segundo documento Conpes firmado el 8 de marzo del 2021.
El dato
Con la entrada en operación de Aerocafé se pasaría de 500 mil pasajeros a 1 millón en el 2035.
La cifra
El proyecto tendrá un costo de $531.858 millones, de los cuales la Nación aportará $448 mil 119 millones equivalente al 84,3% y la región contribuirá con $83 mil 739 millones (15,7%).
Algunos beneficios
De acuerdo con la Aeronáutica Civil estos son algunos de las ventajas del proyecto
a. Reducción en distancia recorrida, el 44% menos desde Manizales a Palestina que desde Manizales a Pereira y el 78% menos desde Manizales a Palestina que desde Manizales a Armenia.
b. 1.700 empleos directos en la etapa de construcción y 18.971 empleos indirectos por el desarrollo de proyectos en los predios del Aeropuerto La Nubia.
c. Beneficiará a los habitantes de los departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío.
d. Mejorará la experiencia del usuario y la confiabilidad del transporte aéreo de Caldas.
e. Operación más eficiente que mejorará la competitividad y conectividad en la región.
La frase
"Este es un logro más del equipo que consolidamos Nación, Aerocivil y región para una obra que reactivará económicamente al departamento de Caldas. Con estos avales, vemos y confirmamos todo el respaldo del Gobierno Nacional": Gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015