JUAN LAYTON Y MIGUEL ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
Dos meses tendrá la Asociación del Cable Aéreo Manizales para desmontar el cableado desde la Estación Camino de la Palma hasta la Estación del Ecoparque Los Yarumos. El Juzgado Administrativo de Caldas ordenó esta medida cautelar en una acción popular.
Asimismo, dio tres meses para informar las labores ejecutadas con sus soportes. Esta medida se decretó para favorecer dicha acción interpuesta por Enrique Arbeláez Mutis contra el Fondo Nacional del Turismo (Fontur), entidad adscrita al Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y contra el Municipio de Manizales.
"Esto es un llamado de atención ante la corrupción que hay en la ciudad. La medida cautelar es para evitar una tragedia y recuperar los recursos invertidos", afirmó Arbeláez Mutis.
Puntualizó que hace 10 meses interpuso la acción popular. "En esa obra hubo detrimento patrimonial y falta de moralidad administrativa por el abandono, la falta de mantenimiento y las malas condiciones de la estructura".
El reto
La tarea de la Alcaldía es desmontar el Cable. Sin embargo, el alcalde, José Octavio Cardona, no lo ve fácil. Aclaró que la Administración puede apelar, pero por el riesgo inminente apoyan la decisión. "Le envié un oficio a la gerencia de la Asociación del Cable Aéreo para que empiece el proceso de contratación para el desmonte. Además, notifiqué a la Presidencia, a los ministerios de Transporte y Comercio y a la Contraloría General porque hay daño fiscal en contra del erario, porque Fontur no cumplió con el objeto contractual", reclamó.
De acuerdo con Herman Loaiza, gerente del Cable Aéreo, el primer paso consistirá en hacer estudios técnicos que determinen cuánto puede costar el desmonte del cableado y las góndolas, y luego abrir la licitación, teniendo en cuenta que no será una obra de menor cuantía.
La razón de que la anteriores administraciones y la actual culpen al Fontur se centra en que desde hace seis años se le pidió que interviniera para encontrar soluciones, liquidar el contrato y buscar responsables, pero nada de esto se logró.
Intenciones
En el 2016 Infimanizales dispuso $380 millones para el mantenimiento, pero de acuerdo con un estudio técnico realizado por la firma austriaca Doppelmayr y Poma, constructora del cable entre Cámbulos y Fundadores, se necesitaban cerca de $8 mil millones.
"Esta Administración ha hecho todo lo posible por reactivar el cable, sin embargo los recursos no alcanzaron para garantizar la seguridad, por eso optamos por no invertir esos dineros. Incluso, teníamos $1.950 millones entre la Asociación Cable Aéreo, Fontur e Infimanizales, pero no se garantizaba el funcionamiento", expresó Andrés Mauricio Grisales, gerente de Infi.
Resaltó que su entidad sí cumplió con las estaciones, pero que Fontur, que contrató la parte electromecánica que hoy no funciona, no dio soluciones.
LA PATRIA llamó a Eduardo Osorio Lozano, gerente de Fontur, y al gerente de Infraestructura, Ferney Camacho, pero al cierre de esta edición no respondieron a sus celulares ni a sus números telefónicos. El departamento de comunicaciones de Fontur sostuvo que definían con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quién emitirá un concepto oficial.
Llamado de atención
Camilo Vallejo Giraldo, gerente de la Corporación Cívica de Caldas, aseguró que la decisión de la justicia es acertada porque la obra amenazaba la seguridad. "El cable da vergüenza y dolor porque fue un proyecto mal planeado y ejecutado. El cable tiene que ser replanteado como alternativa de movilidad hacia el Norte de Manizales".
Vallejo invita a las entidades de control de la ciudad a revaluar sus posturas sobre las obras mal ejecutadas de administraciones anteriores, porque no ha pasado nada.
Juan Manuel Llano Uribe, exalcalde
"No tengo idea, ahí está pintado el Estado y su desidia, porque desde el principio se le pidió su apoyo".
Jorge Eduardo Rojas, exalcalde
"Se efectuó una gran inversión que no se puede dejar tirada, es increíble que el Estado no solucione los problemas. Es su responsabilidad porque fue quien se encargó de construir el cable".
Antecedentes
2010
2 de septiembre: Empezaron las obras.
2011
2 de noviembre: Fontur notificó a Infi que habían fallas técnicas en el freno de servicio y el de emergencia.
30 de diciembre: Juan Manuel Llano, exalcalde, inauguró el cable.
2012
3 de enero: El sistema entró en operación para probarlo, restringido al uso de invitados especiales durante dos semanas.
28 de enero: Lindon Alberto Chavarriaga Montoya, contralor, le advirtió a Infi que mantener fuera de operación el cable podría generar detrimento patrimonial.
11 de febrero: La Alcaldía reabrió el cable aduciendo que ya cumplía los protocolos internacionales.
22 de abril: Se cerró otra vez.
5 de julio: Comenzó a operar de nuevo luego de una reparación.
30 de agosto: Las góndolas se cerraron.
2016
21 de julio: Fontur aprobó $700 millones para el mantenimiento, pero no se ejecutaron porque no alcanzaba el dinero.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015