LA PATRIA | Manizales
Desde la inflación hasta las elecciones mueven el mercado en Colombia, que no es ajena a los conflictos y efectos comerciales internacionales. Conozca los hechos que moverán la economía y pueden afectar su bolsillo en abril.
1. El mercado está caro: a la variación de los precios en bienes y servicios básicos de un periodo de tiempo a otro se le conoce como inflación. En marzo de 2022, la inflación fue 8,53%, 7,02 puntos porcentuales mayor que la reportada en el mismo periodo del año anterior, cuando fue de 1,51%. Lo que quiere decir en el último año el aumento en los precios sí es significativo.
Se comprueba en productos como la leche, los huevos y la carne, que son productos básicos de la canasta familiar.
2. Insumos agrícolas más costosos: los abonos y fertilizantes, entre otros insumos están por los cielos. Esto a raíz de los problemas logísticos en el mundo para transportar mercancía y reactivar el mercado después del encierro en pandemia. Los insumos, según datos del Departamento Administrativo de Estadística subieron en cerca de un 30%.
El Gobierno Nacional le quitó los aranceles (impuestos a productos importados) a 39 de estos insumos agropecuarios; para que sus precios bajaran, la medida es mínima, pues siguen expuestos al comportamiento del mercado internacional.
3. Guerra de Rusia y Ucrania: El conflicto entre estos dos países, también representa un problema para Colombia. Es cierto que no son sus principales socios económicos, pero si son líderes en exportaciones de materias primas para la agricultura y este país depende mucho de esos insumos para trabajar la tierra y producir la papa, la cebolla, el plátano y otros productos básicos de la canasta familiar.
Por esta razón los insumos agrícolas, están más caros de lo que ya estaban y, por ende, esto representa un aumento en el precio para los consumidores. Otro punto, el precio del petróleo subió, porque Rusia es uno de los grandes exportadores de este combustible, pero Colombia también lo es, por lo que está recibiendo más dólares y equilibrando la tasa de cambio.
4. Vuelve la Semana Santa: Luego de dos años regresa la Semana Mayor reactivada. Se espera que el número de turistas aumente en un 12% para el Eje Cafetero, según datos de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
Este hecho es positivo y se esperan un repunte importante para sectores como la hotelería y la agencias de viajes logrando aumentos en ventas y ocupación hotelera frente al 2019, último año en que el evento religioso estuvo reactivado.
5. Elecciones presidenciales: las elecciones presidenciales, según los expertos, siempre generan incertidumbre en el mercado. Exponen los analistas que los inversionistas pueden postergar sus decisiones de compra en el país, hasta que se conozca al nuevo Presidente de Colombia.
De hecho a principio de año se proyectaba que el dólar se mantuviera en los $4 mil, pero el buen precio del petróleo está ayudando a que este baje, ayer estableció en los $3 mil 777.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015