ADRIANA OSORIO
NEGOCIOS | LA PATRIA
32 empresas de Caldas están entre las 2 mil con mayores ventas en el país. Ternium y Casa Lúker lideran los dos grupos en los que la Superintendencia de Sociedades dividió el análisis.
El grupo 1 corresponde a las compañías que desde años anteriores han reportado sus estados financieros mediante las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), mientras que en el grupo 2 están las empresas que por primera vez ingresaron sus datos mediante este tipo estas normas.
En el estudio también se destacan Mabe Colombia, Chec, Compañía Cafetera La Merseta, comercializadora Mercaldas, entre otras. El único reporte negativo lo entregó Mabe Colombia, que aunque se destaca por sus ingresos operacionales, tuvo una pérdida de $5 mil 620 millones.
La Supersociedades destacó que las ventas de las mil empresas más grandes del sector real de la economía, que hacen parte del Grupo 1, registraron un crecimiento del 5,07% en el 2016, al llegar a los $505,76 billones. En el 2015 reportaron $481,35 billones.
Además, los activos subieron 0,66%, al pasar de $883,3 billones en el 2015 a $889,1 billones en el 2016.
El sector que registró mayor crecimiento en ingresos operacionales entre el 2015 y el 2016 fue el de construcción, con una variación del 14,59%.
Según las cifras reportadas por las sociedades requeridas, las ventas de este sector pasaron de $15,5 billones a $17,7 billones.
Además, el sector agropecuario pasó de $5,54 billones a $6,22 billones, lo que evidencia una variación positiva del 12.17%.
Óscar Jiménez, consultor del Área de Investigaciones Económicas de la Cámara de Comercio de Manizales, destacó que la mayoría de las empresas del Eje Cafetero que aparecen en el listado son de Caldas, lo que muestra que se mantiene la fortaleza de las compañías de la región. "Esto evidencia una fortaleza importante, que los empresarios están en condiciones de compararse con estándares nacionales y latinoamericanos", indicó Jiménez.
Recordó que el mayor reto para las compañías en la actualidad es superar el entorno económico, pues este año es difícil, sobre todo para las empresas que producen bienes de consumo final, debido a que sus ventas han disminuido con el incremento del IVA con el deterioro de la confianza de los consumidores.
También crecieron
Respecto a los resultados de las empresas del grupo 2, la Supersociedades resaltó que crecieron el 14,91% el año pasado.
Los ingresos operacionales de estas empresas alcanzaron los $107,86 billones, mientras que en el 2015 llegaron a $93,8 billones.
En ese grupo el sector que registró mayor crecimiento en ingresos operacionales fue el agropecuario, con una variación del 23,29%.
Según las cifras reportadas por las sociedades requeridas, las ventas de este sector pasaron de $7,72 billones en el 2015 a $9,52 billones en 2016.
El análisis que realizó la Cámara de Comercio de Manizales manifestó que la transparencia en la información de las empresas hace parte de un rasgo cultural que se debe fomentar cada día y un común denominador de las buenas prácticas en los países desarrollados.
"Las empresas como actores vitales en el sistema económico tienen un reto muy grande que es la incorporación de lo que se conoce como gobierno corporativo, donde las empresas cobran un rol mucho más importante en la sociedad más allá de la generación de empleo y riqueza, sino de fortalecer el ambiente empresarial e institucional", indicó la Cámara.
Almacenes Éxito, primera en el país
En el ámbito nacional las empresas que lideraron la medición por ingresos operacionales (ventas) fueron Almacenes Éxito ($51,7 billones), Ecopetrol ($47,7 billones), EPM ($15,8 billones), Grupo Argos ($14,5 billones), Terpel ($14,4 billones), Avianca ($12,6 billones), ISA ($12,1 billones), Grupo Nutresa ($8,7 billones), Cementos Argos ($8,5 billones) y Claro ($8 billones). Entre estas suman cerca de $193 billones en ingresos, lo que representa el 40% de los ingresos totales de las 1.000 empresas más grandes, según destacó la Cámara de Comercio de Manizales.
La mayoría de estas 10 más grandes empresas registraron variaciones positivas en sus ingresos con respecto al 2015, a excepción de Ecopetrol y Claro, con disminuciones del -8,4% y -7,1%. Almacenes Éxito logró un crecimiento del 114,8%.
Se destacó el Eje Cafetero
La Supersociedades resaltó que las regiones que registraron el mayor crecimiento en ingresos operacionales fueron el Eje Cafetero, con el 16,48% y Bogotá-Cundinamarca, con el 15,23%. Además, se reportó un incremento en los ingresos
operacionales mayor al 14% en cinco de las seis regiones analizadas: centro oriente, Antioquia, Eje Cafetero, Bogotá - Cundinamarca y Otras.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015