JOHNNY GUTIÉRREZ
LA PATRIA | MANIZALES
En el 2009 el 40% de la población de Caldas era pobre monetariamente según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
El indicar ha mejorado en los últimos años y para el 2016 este se redujo al 27,6%, unos 270 mil ciudadanos.
Una persona pobre, según el DANE, es quien recibe menos de $236 mil 394, lo que vale un tiquete (en temporada baja) a Bogotá.
Ese valor cambia según el departamento. En Atlántico es considerado pobre quien recibe menos de $264 mil 814. Ese precio se define según la zona y el costo de vida.
Ese 27,6% de pobres es preocupante, según el secretario de Planeación de Caldas, Juan Felipe Jaramillo, quien explicó que la pobreza en el departamento disminuyó en las zonas rurales, pero se incrementó en las cabeceras municipales.
¿Por qué?
Para el secretario el incremento de pobreza en las zonas urbanas es el reflejo del desempleo en Manizales y Villamaría, pues existen unos 23 mil desocupados en estos municipios.
Alejandra Molina Osorio, docente de Administración y Economía de la U. Autónoma de Manizales, explicó que la situación económica del país es difícil y el comercio ha presentado una reducción.
"Existen empresas que no han realizado nuevas contrataciones porque el consumo ha disminuido", dijo la experta, quien agregó que son efectos de la inflación que se empiezan a sentir a largo plazo.
La problemática se ve reflejada en otros municipios como Victoria, Samaná, Salamina y otros que no tienen una diversificación de trabajo.
Contrario pasa en Chinchiná, La Dorada, Riosucio, que dinamizan la economía con otras actividades diferentes a la agricultura.
La docente de la Autónoma también indicó que en las zonas urbanas hay un aumento del desempleo y los salarios son cada vez más bajos, lo que no favorece a Caldas en estas mediciones.
Añadió que el aumento de pobreza en la zonas urbanas o cabeceras municipales también se puede dar por factores como la migración de campesinos. "Es posible que más personas estén llegando a la ciudad, por eso se debe mitigar esa migración y ofrecer incentivos para que los agricultores se queden en sus fincas y mejoren la calidad de vida".
En la zona rural
Contrario a lo que sucede en las zonas urbanas, el empleo en el campo se está formalizando gracias a alianzas con empresas que exigen buenas prácticas agrícolas para adquirir materia prima.
Eso mejora las condiciones de pago y que agricultores entren a cotizar en pensiones y cesantías. Además de la diversificación de cultivos, que los últimos años han tenido los municipios, para dejar de depender de café.
El secretario de Planeación mencionó que productos como el aguacate hass, los frutales y cítricos han permitido llegar a otros mercados, y mejorar la condición salarial de los cultivadores.
El reto es generar alianzas en las zonas rurales y mejorar las condiciones de vida de los campesinos. Aseguró que erradicar la pobreza es un trabajo de empresarios, Gobierno, academia y gremios.
“El Sena debe seguir llegando a los municipios para certificar a los agricultores, de esta manera podrán cobrar más y mejor a quienes los contratan”, dijo el funcionario.
Jaramillo concluyó: “El panorama este año y los próximos va a ser mejor, pues se viene la ejecución de proyectos del Gobierno Nacional y Departamental como la construcción, entre otros, eso genera empleo”.
Experto
Alejandro Barrera director de Estudio económicos de la Cámara de Comercio de Manizales, aseguró que la desaceleración en la economía nacional se siente en las regiones y es una de las razones por las que aumentó el desempleo en las zonas urbanas y cabeceras municipales.
Propone crear más alianzas entre gremios, Gobierno y empresarios para que la economía se dinamice y en Caldas ese indicador se siga reduciendo.
"El departamento debe trabajar en clúster regionales y aprovechar la riqueza de cada municipio. Las empresas son quienes generan empleo y riqueza", aseguró.
Confirmó que la economía de las zonas rurales ha tenido un comportamiento positivo y que el incremento en exportaciones del sector agropecuario es uno de los principales indicadores que han permitido esas mejoras.
Datos
Caldas estaba en 27,9% y pasó a 27,6%
3 mil 841 personas dejaron de ser pobres en Caldas en relación al 2015.
Para considerar que alguien está en pobreza extrema monetaria debe tener ingresos inferiores a $112 mil 19.
La pobreza monetaria en Colombia aumentó. En el 2015 estaba en 27,8% y para el 2016 se ubicó en el 28%, esto quiere decir que Caldas está por debajo del promedio nacional.
Según datos de la Secretaría de Planeación de Caldas, de cada 100 pobres:
49 viven en las cabeceras municipales.
28 viven en zona rural.
23 en Manizales y Villamaría.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015