Redacción
LA PATRIA| MANIZALES
23 empresas de Caldas están inscritas en el programa Fábricas de internacionalización, de Procolombia. La finalidad de este proyecto es fomentar la cultura exportadora y ampliar el tejido exportador.
En el país ya hay 536 inscritas, de esas 119 ya iniciaron el proceso de acompañamiento a la medida, es decir, cada una tiene un asesor asignado que evalúa, junto con la compañía, las brechas relacionadas con el proceso de internacionalización, y con cuáles son las líneas de servicio que requiere para así formular el plan de acción y mejoras. Hay otras 241 que están agendadas para asignación de asesor.
Importancia
“Las circunstancias cambiaron y hoy enfrentamos esta contingencia por el coronavirus, por lo que Fábricas de internacionalización recobra mayor relevancia en un momento en el que el país necesita de todas las herramientas que nos permitan tomar la senda de la recuperación. En ese proceso, el comercio exterior será un factor fundamental”, señaló el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
De las 536 compañías, el 92,7% (497) corresponde a micro, pequeñas y medianas Empresas (Mipymes). De estas, 235 son microempresas, 164 pequeñas firmas y 98 corresponde al segmento de medianas.
Caldas
El departamento tiene 23 inscritas en el programa, 10 de ellas hacen parte de la cadena productiva de Agroalimentos, en industrias 4.0 hay siete empresas, en metalmecánica cuatro, y en químicos y ciencias de la vida son dos.
Una empresa manizaleña en este proyecto es Frugy S.A., que hace parte del sector de Agroalimentos. La organización procesa pulpas, frutas congeladas, barras de frutas, entre otros. Otras empresas son Lácteos San Martín y Soluciones Alimentarias Solfruit.
Las compañías manifiestan que es una experiencia novedosa y que se convierte en el punto de partida para abrir nuevos mercados, darse a conocer y tener un apoyo para la reactivación económica en medio de la pandemia.
“Hasta ahora tuvimos la entrevista inicial. Nos preguntaran sobre cómo está la empresa en temas internacional, qué líneas de productos manejamos, cómo estamos financieramente, qué es lo que queremos y hasta dónde queremos llegar. Desde creamos la empresa nuestro propósito es llevar nuestros productos al exterior con su valor agregado que es la transformación de las frutas”, comentó Cristian Camilo Arango, cofundador y jefe de planta de Soluciones Alimentarias Solfruit.
Agregó que se han enfocado en distribuir al sector pastelero y de panaderías, y comercializan en Caldas, Risaralda y Valle. Llevan 6 años en el mercado y generan cinco empleos directos. “Afortunadamente somos del sector alimentos por eso la crisis no nos ha pegado tan fuerte. Estuvimos 20 días parados, pero ya reactivamos las ventas”.
Reactivación
Según la viceministra de Comercio Exterior, Laura Valdivieso, el programa es una solución integral para que el empresario acelere sus procesos de exportación e ingrese a nuevos mercados de manera sostenible, estructurada y competitiva.
Flavia Santoro, presidenta de Procolombia, agregó que esta convocatoria demuestra que los empresarios colombianos, ante la coyuntura la crisis, entienden la importancia de las exportaciones para la reactivación de la economía. “Ellos contarán con un equipo que les ayudará a estructurar su modelo de negocio, teniendo en cuenta el comercio electrónico, de tal forma que puedan aprovechar las oportunidades que se presentarán”.
La finalidad de este programa es que las empresas puedan exportar sus productos o materias primas.
Más empresas
Ángela María Mejía, gerente comercial de Lácteos San Martín, indicó que apenas empezaron en el programa con el apoyo de la Cámara de Comercio y Procolombia. “Realizamos algunas capacitaciones de comercio exterior y estamos en el programa desde hace dos meses, pero el proceso ha sido lento por la pandemia. Nos han invitados a charlas de forma virtual”.
Agregó que están en el mercado desde el 2015 con productos lácteos de alimentación saludables como yogur griego y mantequilla, comercializados en tiendas saludables y grandes superficies, generan 24 empleos. “Seguimos trabajando y vendiendo, no al mismo ritmo de antes cuando empezó la cuarentena”.
Líneas de servicio
Fábricas de internacionalización trabaja en líneas de servicio:
*Diseño de nuevos modelos de negocio.
*Internacionalización.
*Consultoría para comercio exterior.
*Fortalecimiento del área de comercio exterior.
*Alianzas estratégicas entre empresas sobre costos y riesgos.
*Eficiencias en logística.
--R
Regiones con firmas inscritas
Valle del Cauca: 100
Bogotá: 96
Santander: 75
Cundinamarca: 66
Antioquia: 62
Risaralda: 27
Caldas: 23
Atlántico: 18
Norte de Santander: 14
Quindío: 11
Bolívar: 8
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015