JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
¿Cuánto puede producir Colombia este año?
Los primeros indicadores de la Federación de Cafeteros y de la Organización Internacional del Café (OIC) hacen prever que no se llegará nuevamente a una cosecha superior a los 14 millones de sacos, tal y como sucedió en los dos años cafeteros anteriores, donde se obtuvo la mejor producción de los últimos 24 años, con un repunte de 14 millones 634 mil sacos de 60 kilos.
La estimación del gerente de la Federacafé, Roberto Vélez Vallejo, es que se estará entre los 13,5 millones y los 14 millones de sacos, en parte por las malas floraciones del 2017 que le aguaron la fiesta la caficultura nacional.
Para completar, todo apunta a que Brasil tendrá una alta producción, en su año de cosecha bianual, tal y como se estimó desde el año pasado, afectando los precios externos e internos.
Esto evidencia que las cosas no pintan fáciles, con un mercado mundial que parece estar abastecido y con superávit en la producción con respecto al consumo, que terminó el 2017 en 155 millones de sacos, un leve aumento del 1,9%.
Todos estos factores llevaron a analizar la situación del sector, durante el pasado seminario académico Economía y Tecnología Cafetera, realizado durante el 14 concurso Caldas, cafés de alta calidad, en el que participaron el gerente de la Federacafé; Albert Scalla, vicepresidente ejecutivo de la compañía corredora de bolsa de materias primas, INTL Fcstone LLC, y el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya Vizcaya.
Las recomendaciones de los analistas se orientan no solo a mejorar la calidad, sino también a incentivar las exportaciones con valor agregado, a fortalecer el consumo y a trabajar más con los caficultores para que hagan ventas a futuro. A continuación algunas de sus recomendaciones.
Habrá sobreproducción
Albert Scalla, vicepresidente ejecutivo INTL Fcstone LLC
"Se estima que Brasil tendrá una sobreproducción que oscila entre los 58 millones y 60 millones de sacos, incluyendo los conilones o cafés Robustas, que se empezarán a recoger en abril y el café Arábigo, en mayo. También se estima una mayor producción en Centromérica, principal competidor de Colombia. De ahí la necesidad de incentivar más el consumo en Colombia, donde se demanda casi lo mismo que hace 25 años, hecho delicado, más si tenemos en cuenta que la población ha crecido. Eso significa que el consumo por persona (per cápita) se ha desplomado. Ahí es donde debemos ser más agresivos, tanto en los países consumidores como productores. Otro llamado que hacemos es la necesidad de que los cafeteros aprovechen más los mecanismos de ventas a futuro, pues esto le da la capacidad de aprovechar la curva de precios ascendentes y la tasa de cambio, con el fin de tener mejores ingresos y programarse en su presupuesto de ventas".
Una junta nacional
Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federacafé
"Propongo crear una junta nacional agropecuaria con expertos calificados para pensar en aspectos como el crédito, las tierras, costos de insumos y demás elementos que fijen una política de Estado que acompañe sobre todo a los productores de bienes de tardío rendimiento, sin estar al vaivén de las políticas de un Gobierno o de un ministro. Es importante trabajar en conjunto para aumentar el consumo interno, hoy entre todos los países productores no nos tomamos más de 25 millones de sacos. Este es otro año de retos, puede no ser el mejor, pero tampoco lo veo tan malo. El mensaje es continuar firmes con nuestros planes de renovación. Sobre Brasil, pienso que el mercado mundial ya asumió que tendrá una producción alta, y por eso no veo precios más bajos de los de este momento entre $700 mil y $750 mil la carga de 125 kilos. Desde el punto de vista de producción vamos a tener una cosecha más pequeña en el primer semestre, pero mejor para fin de año".
Rentabilidad
Jorge Enrique Bedoya Vizcaya, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia:
"Hay varias cosas que se tienen que hacer. Lo primero es que el Gobierno no haga programas que fomenten la oferta, sino la rentabilidad y la comercialización. El segundo reto es buscar una mayor cercanía con el consumidor, lo que significa inteligencia de mercados, capacitación para aprender a vender antes que producir, y eliminar los intermediarios que se quedan con el ingreso del productor. Se necesitan economías de escala y asociatividad e integración vertical. Eso también requiere de una política pública que incentive el crédito con plazos y tasas de interés más convenientes.
Todos los sectores hoy tienen oportunidades en el mercado doméstico e internacional, siempre y cuando se migre de ser un simple productor a un empresario que lleve el alimento hasta el consumidor final. El común denominador es el cambio de mentalidad del productor y el ajuste de políticas publicas para incentivar ese emprendimiento rural.
Consumo interno
Aunque en Colombia el consumo interno creció de 1,2 millones de sacos a 1,8 millones durante los últimos años, esto apenas es el 12,7% de lo que produce el país.
--P1
Fotos | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
Se estima que este año Colombia producirá unos 13,5 millones de sacos, unos 694 mil sacos menos que el 2017, en parte por el mal clima que afectó la cosecha de mitaca o de mitad de año.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015