NEGOCIOS | LA PATRIA
"El 2017 es un año difícil, es un año malo, pero somo optimistas de que la situación mejorará, en parte porque ya estamos en el peor momento y el crecimiento será mucho mayor".
La aseveración la hizo el gerente del Banco de la República, Juan José Echavarría, durante su visita a Manizales el pasado 16 de junio para inaugurar el centro cultural del Banco de la República.
En diálogo con LA PATRIA, Echavarría hizo proyecciones sobre el crecimiento de este año, las metas para el 2018, las expectativas en materia de inflación y hasta aprovechó para hablar de café.
Aunque insistió en que debe ser prudente en este asunto, teniendo en cuenta que fue el jefe de la Misión de Estudios Cafeteros, informe contratado por el Gobierno para mirar el futuro del sector, el dirigente reiteró varias de sus posiciones que en su momento generaron revuelo entre el sector.
Crecimiento del año
El grupo técnico del Banco de la República habla de un crecimiento del 1,8% para este año, indicador malo para la historia del país. Sin embargo, no va a seguir creciendo a este nivel, será mucho más. El Fondo Monetario Internacional, durante su reciente visita a Colombia planteó que se podría crecer al 3,3% y con reformas al 4%, en parte por el buen potencial de la economía. Creo que lo peor está pasando y fuera del país ven con buen ojos lo que sucede en Colombia, después de un choque externo gigantesco de petróleo, el peor de América Latina, y el peor en la historia de Colombia.
Las buenas noticias
Comparando con otras partes del país a la región cafetera no le está yendo mal, en parte por el café. Hay sectores muy golpeados, como las confecciones, pero el café está disparado, lo mismo que la vivienda de interés social y por eso no todas son malas noticias.
En el 2018
Confío en que en el 2018 crezcamos entre el 2,5% y el 3% y que hacia finales de ese año tengamos mejores noticias. Además, la economía internacional está creciendo y eso genera más demanda de nuestros productos. Eso hará que aumenten las remesas a la región cafetera.
Tasas de interés
Hoy la tasa de intervención está en 6,25% y el objetivo es seguir bajando las tasas de interés, según lo que ha planteado la junta directiva, sobre todo a medida que baje la inflación, que pasó del 9% al 4,3%. Mes a mes se han venido reduciendo las tasas, debido a que tenemos margen de maniobra.
Inflación
Esperamos que a finales de este año se termine con una inflación cercana al 4%, y llegar el próximo año siquiera al 3%. Esta reducción se debe, en parte, a que la economía está golpeada y se contrae la demanda, pero también a que la junta subió tasas en el pasado, preocupada por controlar la inflación.
Venezuela es la excepción
El panorama externo es positivo para la economía colombiana, solo Venezuela es la excepción. De hecho la FED (Reserva Nacional de Estados Unidos) subió tasas porque está viendo que el desempleo en Estados Unidos bajó al 4,7% y ya hay inversión. En Europa, los países más pequeños y más golpeados, excepto Grecia, están creciendo más que el resto. Se incluyen España, Portugal, Irlanda.
Control a capitales golondrina
Este es un debate importante. La junta directiva no ha contemplado controlar las inversiones foráneas que llegan al país, porque nos sentimos relativamente tranquilos. Esos flujos son buenas noticias porque demuestran que hay confianza en Colombia. De hecho, confían más los extranjeros que los nacionales. Si manejamos las cosas bien, esos capitales van a permanecer en Colombia. Yo he preguntado en el extranjero por qué están trayendo plata a Colombia si el país crece poco. La respuesta que me han dado es que aquí se está haciendo el trabajo, el Banco está manejando bien la situación económica y el Gobierno hizo la reforma tributaria, discutible, pero era importante hacerla.
Otros controles
El país tiene que ajustarse tributariamente y tiene que hacerlo vía tributos y vía gastos. De las dos formas. Vamos a ver las recomendaciones de los expertos en gasto.
Tesorería, lejos de Manizales
Aunque la tesorería se fue del Banco de la República en Manizales, hemos hecho un seguimiento de la situación. Hay una encuesta reciente, en la que el 83% de los comerciantes calificó entre bueno y muy bueno el estado de los billetes que se obtienen y del cambio que necesitan.
Sobre café
–--------------------
"Voy a hablar de café, aunque ahora estoy en otro cargo"...
La misión sobre el café
La Misión de Estudios Cafeteros en el fondo fue súper optimista sobre el futuro del café. Cuando llegué (como jefe de la Misión) estábamos en los paros de las dignidades cafeteras, el país estaba totalmente dividido y se tenía el ambiente de que el café no era viable. La Misión lo que dijo es que era el único producto que por excelencia era viable, más en un mundo que se transformó, que ahora tiene café robustas, mezclas, que hay excelentes cafés y que una taza en el exterior cuesta una fortuna. Por eso se preguntó ¿cómo que Colombia no puede competir? Aunque no todo mundo quedó satisfecho con el estudio, había que enfrentar la realidad porque Colombia perdió una gran participación en el mercado del café desde el pacto de cuotas (1989) hasta hoy.
Institucionalidad cafetera
No queremos acabarla, sino modificarla. Lo que dijimos es que había que debilitar Bogotá y fortalecer las regiones. Esa gente sí está de lado del cafetero, mucho más que la gente de Bogotá por definición.
Exportaciones de café
En la Misión también planteamos que se liberaran las exportaciones de café y que permitiera que todo el que tuviera el grano pudiera hacerlo. En Francia no se prohíbe que los vinos malos se exporten, aunque tienen unas excelentes calidades y la gente sabe por lo que paga. Esa medida permitió que los precios aumentaran en el 20% en los cafés de bajas calidades.
Garantía de compra
Este es un mecanismo para evitar que los grandes maltraten a los pequeños, de eso se trata. Por eso lo que dijimos es que donde no hubiera competencia se mantuviera la garantía de compra (precio promedio sugerido por la Federacafé para que se tuviera un precio relativamente estable), pero que donde hubiera mucha competencia no, y lo sigo pensando.
Bienes públicos
Lo que se necesita en el campo son bienes públicos, no subsidios. La Misión de Estudios demostró cómo en el PIC (Protección al Ingreso Cafetero) el 10% de los cafeteros más ricos se apropiaron del 70% de los recursos. Por eso lo que necesitamos son aeropuertos y distritos de riego.
Producción de robustas
No solo me sigue sonando que Colombia produzca robustas, sino que se está haciendo, es que nosotros exportamos café y por eso hay que vender lo que la gente está pidiendo, y si la gente quiere mezclas hay que mezclar. Hay un mundo de oportunidades que hay que aprovechar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015