NICOLÁS GIRALDO
LA PATRIA | MANIZALES
La situación de los glaciares en el mundo tiene en alerta a organismos internacionales y nacionales.
El jefe de Hidrología y de las Ciencias del Agua de la Unesco, Siegfried Demuth, ha expresado en varias ocasiones su preocupación por la falta de monitoreo de los picos nevados en los países andinos vulnerables.
Colombia, de hecho, ha avanzado en los últimos 10 años, a tal punto de que fue incluido hace poco en la base de datos del Servicio Mundial de Monitoreo Glaciar, con sede en Suiza, que expone el estado de los glaciares mejor monitoreados para demostrar los efectos del calentamiento global.
El glaciólogo del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Jorge Luis Ceballos, expresó: “ingresar a esa base de datos no es fácil, porque hay que cumplir protocolos muy exigentes de monitoreo. En Suramérica están Chile, Bolivia, Perú y Ecuador”.
El descubrimiento de una laguna la semana pasada en el Nevado Santa Isabel se dio, de hecho, mientras una misión científica de suizos y colombianos monitoreaba el deshielo de esta cumbre.
Ceballos explicó cómo se mide este fenómeno y sus implicaciones.
* Hay tres métodos
Cada uno se aplica dependiendo del tamaño del glaciar y el presupuesto con el que se cuenta:
1.Se calcula el área del glaciar (hielo y nieve) por medio de fotografías aéreas o tomas satelitales. Este monitoreo se puede hacer cada tres o cinco años.
Fotos | Cortesía del Ideam | LA PATRIA
2.Se mide linealmente desde el borde del hielo (parte baja del glaciar) cuántos metros retrocede por año. Estos cálculos se hacen en diferentes puntos. Como se observa en la foto, la nieve del Santa Isabel llegaba en el 2008 hasta donde está la piedra.
Este método se aplica en Colombia desde hace dos décadas y en promedio se estima que los glaciares nacionales retroceden entre 20 a 25 metros por año, que es considerada una velocidad alta.
3.Otro proceso es el balance de masa glaciológico, que arroja cifras muy precisas. Funciona instalando unas balizas (o tubos de PVC) en varios puntos con las que se puede medir la ganancia o pérdida de glaciar durante un período de tiempo, puede ser mensual, semestral o anual.
“Este método es el que usamos en el nevado Santa Isabel, aplicándolo mensualmente desde el 2006. Como conclusión tenemos que el glaciar está en desequilibrio total, así caiga nieve, se pierde rápidamente”.
4. La semana pasada se aplicó una nueva tecnología en el Nevado Santa Isabel. Se trata de escanear el glaciar por medio de un rayo láser para formar imágenes tridimensionales con las que se puede hacer un modelo muy preciso. El ideal sería escanear por períodos de tiempo, desafortunadamente, el equipo es muy costoso y el país no cuenta con los recursos para adquirirlo.
En Suramérica este sistema se ha aplicado en Chile, Bolivia y llegó al país gracias a un convenio con científicos suizos del Sistema Mundial de Monitoreo Glaciar.
* Cómo están nuestros nevados
La situación de los glaciares en el Parque Nacional Natural los Nevados es dramática.
Los tres volcanes nevados que tiene el parque (Ruiz, Santa Isabel y del Tolima) se están derritiendo a una velocidad intensa. “Calculamos que en tres o cuatro décadas casi que estén extintos, lo cual es una pérdida de un sistema natural único”, agregó Ceballos.
* No dependemos del agua glaciar
En el país no dependemos de estas fuentes hídricas, pues nuestros proveedores principales son los páramos y los bosques altos andinos. Así que el recurso hídrico no se va a ver afectado por la extinción de los nevados.
* Posiblemente se formen más lagunas
Es un proceso relativamente normal. El glaciar retrocede y en ocasiones quedan unos huecos característicos de la topografía que retienen el agua que se derrite. De esta manera es posible que se formen nuevas lagunas como la descubierta la semana pasada. “Lo más curioso es que es muy bonita, queda pegada al glaciar que se está derritiendo y es muy alta, a casi 4 mil 900 metros sobre el nivel del mar”.
¿Y el Nevado del Ruiz?
El Parque Nacional Natural Los Nevados, al que pertenece el Ruiz, cuenta con cinco estaciones (dos meteorológicas y tres hidrológicas). Solo la estación cercana al Nevado Santa Isabel está funcionando, debido a que aún se mantiene el nivel de actividad amarillo en el Ruiz.
“Las estaciones funcionan con energía solar, tras la emisiones de ceniza del Ruiz los paneles solares se tapan, la radiación no les llega y dejan de transmitir, por eso toca subir a limpiarlas y organizarlas, pero no es posible hacerlo”, explicó Jorge Julián Vélez Upegui, del Instituto de Estudios Ambientales de la Universidad Nacional sede Manizales.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015