Lina Moreno
LA PATRIA | MANIZALES
Álbert Montoya, de 12 años, es uno de los participantes más pequeños en el Nacional Juvenil de Tejo que se juega desde ayer en Manizales. El niño, quien reside en zonal rural de Chinchiná, hace parte de la selección caldense en competencia. A su lado estarán su hermano Álex Montoya y el también chinchinense Jhon Freddy Cortés, así como Jimmy Stiven Pachón y Leonardo Arias, de Manizales.
En cinco canchas móviles dispuestas en el Centro de Integración Comunitaria de Aranjuez, 90 deportistas de 13 departamentos miden su puntería en busca deubicarse en lo más alto de la clasificación nacional.
Mañana, a las 5:00 p.m. finalizará el certamen que premia el mayor número en manos, mechas, embocinadas, moñonas, puntaje individual y general, y campeón de todo el evento.
¿Cómo se juega?
El juego consiste en lazar el tejo desde una cancha a la otra, con el objetivo de enterrarlo dentro del bocín, reventar una mecha o dejarlo más cerca al bocín que los demás competidores.
Se ubican todos los participantes en una de las dos canchas. Se sortea el turno de juego. Si están por equipos los lanzamientos de los jugadores deben ser intercalados.
El primer jugador (careador) lanza su tejo y a continuación lanzan el resto de jugadores, y gana el punto el equipo que ubique el tejo más cerca al bocín.
Si se presenta una figura (mecha, embocinada o moñona), se suspenden los lanzamientos faltantes y el equipo que la consiguió obtiene el derecho a lanzar primero en la siguiente ronda, que debe realizarse desde la otra cancha. La partida se realiza a 27 puntos.
El tejo local
La Liga Caldense de Tejo cuenta con siete clubes afiliados: Chinchiná, Río Blanco Minitas, Sancancio Aranjuez, Club Promotor El Tablazo, Universidad de Caldas, Río Tejo de Riosucio y Bosques del Norte Comuna 5.
Las canchas para su práctica son: Minitas, El Tablazo, Bosques del Norte y La Linda, en Manizales, y dos en la vereda Gallinazo de Villamaría.
El dato
Los participantes del Nacional son niños desde los 12 años y menores de 18.
Algo de historia
El tejo o turmequé es un deporte autóctono de Colombia que tuvo su origen en el municipio con este mismo nombre. Se remonta a la época de los indígenas, hace más de 500 años, cuando era practicado desde tiempos de los cacicazgos del centro del país, en comprensión de los indios Muiscas, en el altiplano cundiboyacense, quienes lo tenían como parte de sus fiestas ceremoniales.
El juego original era practicado desde hace más de 500 años por los muiscas, quienes usaban un disco de oro llamado zepguagoscua. Al popularizarse, el zepguagoscua fue sustituido por un disco de piedra y actualmente se usa uno de metal (tejo) del mismo peso
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015