Eduardo Davis
EFE | LA PATRIA | Brasilia
Las protestas, una avalancha de huelgas y la violencia urbana suponen un desafío para el plan de seguridad que Brasil elaboró de cara al Mundial, que movilizará a 157 mil policías y soldados de las tres fuerzas armadas.
Durante las semanas previas a la gran cita del fútbol, Brasil ha sido sacudido por constantes protestas contra el gasto público en el evento de la FIFA y un sinfín de huelgas, convocadas por diversos sindicatos que aprovechan la cercanía del Mundial para presionar por mejoras salariales.
Las protestas no han alcanzado hasta ahora la dimensión multitudinaria de las manifestaciones ocurridas en junio del 2013 durante la Copa Confederaciones, pero aún así preocupan al Gobierno, según admitió el ministro de Justicia, José Eduardo Cardozo, y otras autoridades.
"Nuestra sensación es que las manifestaciones serán menores, pero estamos preparados para todo", indicó Cardozo en una reciente rueda de prensa, en la que presentó el plan de seguridad para el Mundial.
El ministro reconoció que, de cara a la Copa Confederaciones, las protestas "no estaban en las previsiones" del Gobierno, pero hizo hincapié en que el año pasado las manifestaciones no afectaron el torneo y que "ningún partido se aplazó ni se atrasó".
También aseguró que, desde entonces, los cuerpos policiales han sido entrenados para evitar los "abusos" en la represión que hubo el año pasado, que fueron condenados por organismos de derechos humanos nacionales y extranjeros.
"No se pueden aceptar abusos ni violencia, sea de manifestantes o de policías", declaró Cardozo, quien remarcó, como todo el Gobierno, que la protesta "será permitida, siempre que sea pacífica".
Más allá de las manifestaciones, las constantes huelgas, sobre todo del transporte póblico, son otro foco de tensión.
Impactos
En las últimas semanas ha habido huelgas de transporte en Río de Janeiro, Salvador y Sao Paulo, entre otras de las sedes del Mundial, que se sumieron en un caos que pudiera repetirse durante el evento si los sindicatos vuelven a convocarlas en medio de la cita del fútbol.
Otro sindicato que amenaza con paralizarse durante el Mundial es el de la Policía Federal, responsable por aduanas y aeropuertos y de fiscalizar el ingreso de extranjeros al país, entre otros asuntos.
Un tercer desafío para la seguridad de las 32 selecciones y de los 600 mil extranjeros que son esperados en Brasil es la creciente inseguridad en el llamado "país del fútbol".
Un reciente informe elaborado sobre datos oficiales indicó que en 2012 se registraron en Brasil 56.337 homicidios, lo que supuso un récord y un aumento del 13,4 % desde el año 2002.
La estadística, elaborada por el coordinador del Área de Estudios de la Violencia de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), Julio Jacobo Waiselfisz, dice que 6,4 personas mueren cada hora en Brasil en forma violenta.
A fin de mantener el orden durante el mes que durará el Mundial, que comienza el 12 de junio y concluye el 13 de julio próximo, las autoridades de seguridad tendrán un gran centro de coordinación en Brasilia, que estará en comunicación "permanente" con unos similares instalados en las otras 11 ciudades sedes del Mundial.
El Gobierno informó de que ha invertido 1.900 millones de reales (863 millones de dólares) en materia de seguridad para el Mundial, lo cual incluyó la compra de armas de "baja letalidad", cámaras de alta definición y equipos de inteligencia, entre otros.
Asimismo, las autoridades estarán en guardia frente a los hinchas violentos que pudieran llegar del exterior y tendrán una vigilancia particular para los "barras bravas" argentinos y los "hooligans" ingleses, que son los que más preocupan.
"Hay intercambio de información con otros países", que enviarán listas de sospechosos que "tendrán un seguimiento especial" y a los que se les podría negar el ingreso al país, alertó Cardozo.
No obstante, el mayor temor es que se repitan las protestas que el año pasado marcaron a fuego la Copa Confederaciones.
Lo admitió el ministro de la Secretaría de la Presidencia, Gilberto Carvalho, quien como otras autoridades apeló a la pasión que el fútbol despierta entre los brasileños para intentar aplacar el descontento.
"Que se manifiesten, pero que no le creen problemas al país en un momento tan sagrado, en el que los ojos del mundo estarán puestos en Brasil", declaró.
Cifras
Estadios: 3.500 millones de dólares
Movilidad urbana: 4.300 millones de dólares
Aeropuertos: 3.400 millones de dólares
Seguridad: 950 millones de dólares
Puertos: 350 millones de dólares
Telecomunicaciones: 200 millones de dólares
El dato
Para el Mundial, en Brasil tuvieron que construir y remodelar 12 estadios, 21 nuevas terminales de aeropuerto, 7 pistas de aterrizaje y 5 puertos.
La inflación, en la línea roja
En cuanto a la inflación oficial, Brasil mostró una ligera desaceleración en mayo, con una subida del 0,46 % frente al 0,67 % anotado en abril, según datos divulgados por el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE).
El aumento de precios de alimentos y bebidas fue del 0,58 % en mayo, menos de la mitad en comparación con el 1,19 % anotado en abril, lo que sitúa a este segmento como el de mayor impacto positivo en la desaceleración inflacionista del último mes.
La variación de precios de mayo no aleja el fantasma inflacionista de Brasil, que registra un acumulado del 3,3 % en lo que va de año y del 6,37 % desde mayo de 2013, según el IBGE.
El referencial Índice Nacional de Precios al Consumidor Amplio (IPCA) -indicador oficial- del último mes sitúa próximo a la meta máxima del 6,5 % de inflación prevista para 2014 por el Banco Central.
La subida de precios es uno de los puntos que más preocupan al Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff debido a su impacto negativo sobre la confianza del consumidor y de las empresas.
Tras nueve subidas consecutivas en lo que va de año, la semana pasada el Banco Central mantuvo los tipos de interés al 11 % como medida de contención.
La frase
"Todos los países tienen y tendrán problemas como los tiene Brasil. Los más grandes atrasos que posee el país no tienen relación con el Mundial, como la deficiente infraestructura", Aldo Rebelo, ministro de Deportes de Brasil.
Sí y no
¿Cree que el Mundial se puede parar por una huelga o protesta?
Felipe Granados, de San Jorge
Creo que sí, la gente de Brasil está muy disgustada.
Rodrigo Gallo, de El Carmen
No, lo hecho, hecho está. El Mundial ya está muy consolidado y ya no hay vuelta.
Pedro Nel Rendón, de Medellín
Pienso que no, al Mundial no lo para ningún impedimento de esa clase.
Gabriel Gálvez, de Linares
Sí, el pueblo de Brasil está muy alborotado por los enormes gastos que se están haciendo.
Rusbel Cano, de Dosquebradas
No se puede, el evento ya está muy adelantado y es imposible.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015