Osvaldo Hernández
LA PATRIA I Manizales
No pesan las buenas figuraciones en la Copa América y en el Mundial Sub-20. Tampoco los $1.200 millones que anuncio el Ministerio del Deporte. Y menos el mensaje de apoyo de Gustavo Petro, recién elegido como presidente de la República.
Por el momento, la Liga Femenina tendrá que esperar para su realización.
No obstante la iniciativa de Fernando Jaramillo, presidente de Dimayor, la mayoría de los clubes dijeron que no por falta de recursos. Los $1.200 millones que ofreció Mindeporte solo alcanzan para pagar traslados y hospedajes, pero no para la operación de cada equipo.
La posición de Jaramillo, al parecer, sin autorización de los clubes, le generó mayor distanciamiento con los dirigentes. El hecho, más otros factores, llego al punto de que ahora 19 clubes dicen tener los votos para hacer asamblea y pedirle la renuncia.
No obstante lo anterior, en Dimayor eligieron una comisión (Santa Fe, Fortaleza y Real Santander) para evaluar las mejores opciones técnicas y económicas de una Liga Femenina.
"Se está trabajando sobre un proyecto, nos comisionaron, pero tampoco nos llamaron", dijo la fuente.
Sin embargo, el Gobierno Nacional ha insistido sobre la necesidad de hacer el torneo. El viernes pasado, en Barranquilla, María Isabel Urrutia, nueva ministra del Deporte, reiteró la necesidad de tener la Liga Femenina.
"Estamos buscando la manera de ponernos de acuerdo con empresas nacionales e internacionales. La Liga Femenina de Fútbol ya está, pero lo que queremos es reactivarla de otra manera, más incluyente e igualitaria", puntualizó Urrutia a El Heraldo.
En ese sentido, Claudia López, alcaldesa de Bogotá, reiteró la importancia de buscar recursos para hacer la Liga, pero sin quitarles responsabilidades a los clubes.
Por el momento, cada gol que hace un equipo femenino es un paso más que da hacia el reconocimiento que busca hace décadas.
El clamor de Acolfutpro
Por su parte, el pasado jueves se hizo pública la primera reunión de Acolfutpro (Asociación de Futbolistas Profesionales) con el Ministerio del Deporte.
La agremiación le insistió a María Isabel Urrutia la necesidad de trabajar sobre tres factores.
Primero: La aprobación de los estatutos y reglamentos de la Federación Colombiana de Fútbol y la Dimayor, según la sentencia T740 de la Corte Constitucional, en la que se advierte sobre la vulneración de sus derechos. Según Acolfutpro, hoy se omite.
Segundo: La importancia de aplicar el artículo 8 de la Ley 1445 del 2011, el que regula las sanciones sobre los incumplimientos de los clubes y no se aplica.
Tercero: Que se trabaje sobre un proyecto de ley en el que se apruebe la participación de los deportistas, en este caso los futbolistas, en las asambleas y comités ejecutivos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015