LA PATRIA | Colprensa
Bogoá.- Helmut Bellingrodt, ganador de la primera medalla para Colombia en unos Juegos Olímpicos, dialogó con Colprensa sobre las próximas justas en Rio de Janeiro 2016 y su logro en Munich en 1972.
Bellingrodt parece de todo, menos colombiano y mucho menos, costeño. Viene de familia alemana y en su cabello rubio y piel blanca, se deja ver el paso de los años desde cuando en los Juegos Olímpicos de 1972 ganó medalla de plata en la modalidad de Tiro al Jabalí, momento histórico para el país.
Para este deportista olímpico, estar en un polígono y empuñar un arma, hace que le corra la sangre que por las venas vibre. Y mantiene un pensamiento siempre positivo, que según él, lo ayudó a llegar en tres ocasiones a unas justas olímpicas.
Este barranquillero asegura que el arma que llevó a sus primeros juegos olímpicos era llamativa para los otros deportistas, no por sofisticada, sino porque su padre la modificó para que pudiera participar en el evento y esta se veía un poco rustica.
Además de Munich 1972, Bellingrodt también participó en los olímpicos de Canadá en 1976 y se llevó su segunda medalla de plata en las justas de Los Ángeles en 1974. También fue campeón con récord de los Juegos Centroamericanos y del Caribe en 1978, y de los Panamericanos en 1984.
Helmut habló sobre las próximas justas olímpicas en Rio de Janeiro.
-¿Qué lo impulsa a convertirse deportista olímpico?
Cuando mi padre me empezó a entrenar, vio un talento y me dijo: “Helmunt tú tienes madera y puedes llegar a hacer algo a nivel internacional”. Después de esto yo me lo propuse, fue simplemente una idea que se me entró en la cabeza y lo quise desarrollar. Lo hice y tuve la suerte, con la ayuda de Dios, de conseguir lo que me propuse. Y no solamente eso, sino que yo no me quedé como practicante de este deporte, soy dirigente y todavía compito de manera recreativa, precisamente este fin de semana voy a participar en una valida de tiro en Barranquilla, voy a competir pero no estaré entre los tres primeros lugares.
Es algo que me llena de vida y cuando yo estoy en eso, me corre la sangre. Cuando pienso que tendré un arma en la mano, claro en un polígono, me emociono. Quiero que Dios me dé vida y salud para seguir practicando.
-¿Cómo fue el camino a los juegos de Múnich 1972 y cómo se preparó?
La preparación fue parte técnica y psicológica. En la parte técnica fue mi padre, quien toda la vida me entrenó. La parte psicológica fue durante la semana anterior de los juegos y aunque fue poco tiempo me sirvió de mucho porque me dejó unas enseñanzas que yo aplique y sigo aplicando en la competencia. Yo he estado en muchas competencias y he desempeñado muchos cargos con responsabilidad, he sido cónsul en panamá, en Cuba, en República Dominicana y en estos he aplicado lo que aprendí en ese momento.
-¿Cómo era el apoyo de las entidades colombianas a los deportistas en ese momento?
En ese momento era muy poca, realmente muy poca, el Comité Olímpico no era ni la sombra de lo que es hoy. No era porque no quisieran o no tenían la intención, sino que eran muy pocos los directivos y no había una entidad constituida. Además, no manejaban dinero, pues todo el dinero lo distribuía Coldeportes que en ese momento era el Instituto Colombiano del Deporte. De igual manera, las secretarías de educación distritales o de las ciudades y regiones de donde eran oriundos los atletas, nos ayudaban pero nosotros prácticamente teníamos que pedir limosna.
-¿Cuál fue el papel del periodista Edgar Perea en esta etapa?
Este apoyo fue previo, durante los días anteriores me acompañó todos los días al polígono, se iba conmigo en el bus. Me acompañó durante los cuatro o cinco días previos al evento. Después en la competencia también estuvo conmigo y siempre me apoyaba, me daba voces de aliento y decía “sigue pa’ lante campeón”. Fue un gran apoyo además del de mi hermano Hans Peter que estaba apoyándome y del presidente de la federación de tiro de ese momento, que también estaba allá.
-¿Qué siente cuando se gana la primera medalla olímpica para Colombia?
En primer momento yo no me di cuenta que era la primer medalla para Colombia en toda la historia deportiva, sabía que había ganado algo importante porque Perea lo gritó y me felicitó. En ese momento yo pensaba en mis amistades, en mi país y en mi ciudad. Realmente fue después cuando me fui dando cuenta de la importancia que tenía para Colombia. Yo quedé en los anales de la historia pues, en 100 ó 200 años alguien se va a acordar de que un monito por ahí que era barranquillero (entre risas) se la ganó.
- ¿Cómo cree que está preparado el equipo de Colombia para los próximos juegos de Rio?
Yo creo que bien, aunque no he estado muy cerca a la preparación del equipo, pero si es la misma preparación que se tuvo para Londres 2012, yo estoy seguro que se va a igualar lo que se hizo, mínimo se igualaran las 20 medallas obtenidas, sino es que se supera el número. Le vaticino que de acuerdo al desempeño que han tenido los deportistas durante el año pasado y lo que llevamos de este yo creo que ganaremos mínimo tres medallas de oro.
-¿Qué es lo que sucede con el manejo de armas en Colombia?
No hay una sola cifra que demuestre que un deportista de tiro asesinó con su arma a una persona. Como dije, el arma no es el que mata sino es el ser humano. Como un ejemplo, en todas las casas existen chuchillos y esto puede matar a una persona y cualquier otro objeto puede hacerlo, entonces no es el hecho de que.
-¿Eso significa que esto les impide a ustedes avanzar en el deporte?
Exactamente, hay una restricción de armas que hasta apenas en el segundo semestre del año pasado permitiendo importación de munición porque estábamos usando una mala, mediocre porque la munición que hace indumil no es la mejor. Entonces, estábamos compitiendo con menos ventajas que aquellos que sí tienen la posibilidad de disparar con la munición debida y el tiempo que quiera no estar con los problemas y la infinidad de pasos que hay que hacer un permiso para disparar un arma. Está muy restringido el porte de armas de un sitio a otro de manera nacional es un proceso es engorroso y sacarla de país es peor porque el jefe de control de armas tiene que dar un resolución, la Federación Colombiana de Tiro otra y el Comité Olímpico otra.
-¿Qué mensaje les envía a los deportistas que van a participar en Rio 2016?
Primero, que tengan una mentalidad 100 % positiva, que no miren al contrincante, y que no piensen en que por ser europeo, norteamericano o brasilero, entonces es mejor. Ya ese complejo de inferioridad hay que quitárselo, yo conozco que muchos dirigentes y muchos deportistas dicen “no es que imagínate que me toca enfrentarme contra el ruso, campeón olímpico dos veces seguidas”, entonces ya entran perdiendo automáticamente. Uno debe entrar con una actitud positiva para poder ganar.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015