Osvaldo Hernández
LA PATRIA | Manizales
Cuando el ciclista Juan José Amador dio positivo en el control al dopaje, que provocó la desaparición del equipo Manzana Postobón, cambió su ritmo de vida. En medio de la tristeza bajó la intensidad de los entrenamientos, subió de peso y no lució los colores del equipo profesional.
Días después alcanzó a dos ciclistas recreativos que no lo reconocieron y hablaban de él: "Me acuerdo que uno le decía a otro: ahhh ese Juan José por qué se puso en esas, si no tenía necesidad".
Juan, que dio positivo por Boldenona en un control al dopaje en octubre del 2018, en una prueba que le tomaron en Manizales, reitera que es inocente. En aquella ocasión explicó desde Madrid (España): "Estábamos corriendo el Tour de Taibley en la China y me intoxiqué. Comí camarones y carne, por eso no pude disputar la última etapa. Mis compañeros me dieron una crema para frotar y el médico de la carrera me dio dos pastas, para tomar una por día. Esa es mi versión, soy inocente".
Desde entonces, mientras su abogado surte el proceso y espera el desenlace en la Unión Ciclista Internacional (UCI ) ha vivido el escarnio público de quienes ya lo condenaron.
"Es muy complicado, porque mientras pasa el tiempo y esperas que el caso siga su camino, en la calle, por el positivo, eres malo. Y no es así, soy inocente", cuenta el ciclista que hoy estudia inglés y labora en una hamburguesería.
Eficiencia con Farah
Mientras Amador y otros deportistas nacionales llevan meses esperando que les aclaren sus casos, el tenista Robert Farah, número uno del mundo en dobles al lado de Juan Sebastián Cabal, solucionó su situación de positivo con boldedona en tres meses.
Juan José cree que Robert Farah sacó adelante su caso por su importancia en el medio: "Es el número uno del mundo, tiene nombre y armó un equipo de trabajo legal muy bueno".
Alejandro León, abogado de Juan José, coincide con su defendido: "Hay dos factores: Primero, Farah es el uno y eso pesa; Juan José apenas está emergiendo. Y 2, las federaciones internacionales son diferentes, la UCI es más estricta porque allí nacen muchas sustancias dopantes".
Sin embargo, el tenista aún espera si la Agencia Mundial Antiodopaje (Wada) apela la decisión.
Andrés Charria, un abogado de Farah, explica el caso del tenista: "No toda presencia de una sustancia prohibida da sanción de manera inmediata (eso quisieran los periodistas y dirigentes). Este tema se ha ido modificando vía Tribunal Arbitral del Deporte".
Un experto en temas de control al dopaje en el país explicó las razones por las cuales a Robert Farah lo absolvieron en tres meses y los demás esperan: "Cada caso es individual, las concentraciones de las sustancias, aunque sean la misma, son diferentes, igual que las situaciones alrededor".
Advirtió sobre la agilidad de las federaciones internacionales y las capacidades de los abogados de los atletas: "Algunas son más diligentes que otras en los procesos, además, son diferentes la manera cómo los abogados de cada caso lo plantean y las investigaciones que realizan".
Explicó que "la Organización Nacional Antidopaje de Colombia no conoce bien los casos donde la autoridad de control es una Federación Internacional, porque son procesos de ellos, como casos de Puerta y Farah".
Los mismos, pero diferentes
Charria, el abogado de Farah, explica que en tenis manejan la misma lista de sustancias prohibidas que en ciclismo: "La ITF maneja un código similar al del resto de los deportes; es posible que, por ejemplo, el fútbol o atletismo manejen un código diferente al de la Wada, que varía en aspectos menores, pero que en términos generales es el mismo".
El abogado de Juan José opina que la concentración que le encontraron al ciclista manizaleño, como sucedió con Farah, le da para que lo absuelvan: "La Wada considera que cuando le hallan al deportista una concentración por debajo de 5.0, no es dopaje. Farah tenía el 1.0 y Juan José el 1.1".
Felipe Cárdenas, el abogado del ciclista Fabián Puerta, inhabilitado hace 18 meses, tiene otra lectura de la situación: "De 0 a 5 se considera endógena, pero si es superior, exige muestras adicionales".
Charria, entre tanto, explica por qué, bajo ese aspecto, su defendido está libre de toda culpa y Juan José Amador, por ejemplo, espera: "Hay casos de ciclistas que por clembuterol fueron exonerados, igual que Farah. A Fabio Castañeda, ciclista de Medellín, le encontraron el año pasado clembuterol y gracias a una buena labor de los abogados, al igual que Farah, no lo sancionaron".
Indicó: "Los casos de dopaje son difíciles, técnicos y requieren de experiencia y un abogado bueno en otras disciplinas para entender el sistema general de control al dopaje. En Colombia hay muy pocos profesionales que puedan entender y que hayan tenido procesos exitosos en dopaje".
Jorge Mauricio Vargas, presidente de la Fedeciclismo, comentó que son respetuosos de los procesos en la UCI: "Los casos nacionales, los desarrollamos con el Código Disciplinario, pero los internacionales se salen de nuestras manos".
Tanto Amador como su defensor dicen que hicieron todo como lo ordena el protocolo y esperan el pronunciamiento de la UCI: "Hicimos la defensa, se abrió la contramuestra y el peritaje".
Respecto a la contramuestra, Charria, el asesor legal de Farah, explica: "Se puede intentar demostrar una ingesta involuntaria aun antes de iniciar el proceso disciplinario, tal como ocurrió en el caso de Farah y de Castañeda".
Andrés Marín, hoy secretario del Deporte de Caldas, quien fue metodólogo en el Ministerio del Deporte y del Comité Olímpico, explicó que el proceso de un deportista inactivo por positivo en un control al dopaje, se altera física y emocionalmente.
Mientras la UCI le envió un comunicado la semana pasada en la que le dijo que pronto le responderán su caso, el equipo Manzana Postobón, que inicialmente le había expresado apoyo, desapareció.
"Esto ha sido un drama para mí, para mi familia, para mis amigos, porque, a pesar de que soy inocente, para muchos no lo soy y eso es duro", sentenció Juan José Amador.
A los pesistas Yenny Sinisterra, Juan Felipe Solís y Ana Iris Segura los suspendieron provisionalmente por haber dado positivo por boldenona en un control antidopaje, informó ayer la Federación Internacional de Halterofilia (IWF, por sus siglas en inglés).
"IWF reporta que una muestra de Yenny Sinisterra ha devuelto un resultado analítico adverso para boldenona", detalló el organismo en un escueto comunicado.
Por esa misma sustancia también dieron positivo Solís y Segura, a quienes, al igual que Sinisterra, los suspendieron provisionalmente "en vista de una posible violación de las normas antidopaje".
"En el caso de que se determine que el atleta no cometió una violación de las normas antidopaje, la decisión correspondiente también se publicará", añadió la IWF, que "no hará más comentarios sobre el caso hasta que se cierre".
Felipe Cárdenas, de Playlegal, es el abogado de Fabián Puerta, ciclista que dio positivo en un control al dopaje en agosto del 2018.
El profesional contó en qué está el proceso: "El caso ni siquiera ha llegado al tribunal, la primera instancia, pero hicimos todo. Vamos a ver qué sucede, de lo contrario, recurriremos al TAS (Tribunal del Deporte)".
Recalcó la demora para resolver su caso: "Ha sido absurdamente demorado. Pero también lo entiendo porque el ciclismo es el más expuesto a temas de dopaje y la UCI es más rigurosa".
Cárdenas pidió que se haga ya algo en el país para definir si la boldenona está afectando al deporte colombiano: "Y que lo haga un ente diferente al Ministerio del Deporte, al ICA y al Invima. Todos sabemos que aquí es libre comercio".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015