EFE | LA PATRIA
La corrupción tiene un papel protagonista en las horas previas a la inauguración del 65 Congreso de la FIFA, que tendrá que elegir mañana presidente, tras la detención de siete de sus dirigentes por sospechas de fraude masivo, blanqueo de dinero y organización mafiosa.
Cuando parecía que el principal debate entre los 209 miembros del Congreso iba a ser la continuidad del suizo Joseph Blatter o su relevo por el jordano Ali bin Al-Hussein, los procedimientos de la justicia estadounidense y la Suiza han cambiado el escenario y asestado otro golpe a la maltrecha credibilidad de organismo.
La entrada de agentes policiales al lujoso hotel Baur au Lac en los Alpes puso un prólogo de película a una maratoniana jornada en la que se oficializaron una investigación de la Fiscalía de Nueva York y un proceso penal en Suiza.
La primera, relacionada con la concesión de derechos a medios, mercadotecnia y patrocinio de competiciones organizadas en Estados Unidos y en América del Sur, ha llevado a las detenciones y al registro de la sede de la Concacaf en Miami por agentes del FBI.
Los acusados estarían implicados en la obtención de sobornos por valor de más de 150 millones de dólares, según el Departamento de Justicia de Estados Unidos, que no ha formulado cargos contra el presidente Blatter, aunque contempla citar a numerosos testigos.
Entre los 47 cargos por el enriquecimiento ilícito durante 24 años, los beneficiarios habrían logrado "lucrativos derechos de comercialización en los medios y mercadotecnia en los torneos internacionales". Según tres comisiones rogatorias de Estados Unidos se han bloqueado cuentas en varios bancos suizos.
La segunda es consecuencia de la denuncia de la propia FIFA por sospechas de gestión desleal y lavado de dinero en relación con la elección de las sedes de los mundiales de 2018 y 2022
Son el presidente de la Concacaf y vicepresidente de FIFA, Jeffrey Webb, de Islas Caimán; el uruguayo Eugenio Figueredo, vicepresidente de la Confederación Sudamericana (Conmebol) y vicepresidente de FIFA, y el costarricense Eduardo Li, presidente de la Federación Costarricense y funcionario de FIFA.
También el brasileño José María Marín, ejecutivo de la Confederación Sudamericana (Conmebol), el nicaragüense Julio Rocha, expresidente de la Federación de su país y funcionario de FIFA y el británico Costas Takkas, exsecretario general de la Federaciónt de Islas Caimán.
Igualmente están acusados los ejecutivos de empresas relacionadas con la FIFA, Alejandro Burzako, de la Argentina Torneos y Competencias; Aaron Davidson, de Traffic Sports USA, y Hugo y Mariano Jinkis, del Full Play Group de Argentina.
- Febrero de 2002
El diario británico "The Daily Mail" revela una posible compra de votos en la primera elección de Joseph Blatter como presidente de la FIFA en 1998.
- Mayo de 2002
Un informe presentado en el Comité Ejecutivo por el secretario general de FIFA, Michel Zen-Ruffinen, acusa a Joseph Blatter por malversación de fondos.
- Mayo de 2002
5 vicepresidentes de FIFA, junto a otros 6 integrantes del Comité Ejecutivo de FIFA, emprenden una demanda contra el presidente, Joseph Blatter, a raíz de la publicación del informe de Zen-Ruffinen.
- Octubre de 2010
El diario británico "The Sunday Times" denunció que varios directivos de FIFA ofrecen su voto a una candidatura concreta al Mundial 2018 a cambio de sobornos. Joseph Blatter, ordena que se abra una investigación sobre el caso.
- Noviembre de 2010
La cadena británica BBC divulga un documento de la firma ISL sobre presuntos sobornos a tres miembros de FIFA, el presidente de la Conmebol, Nicolás Léoz; el presidente de la Confederación Brasileña, Ricardo Teixeira, y el camerunés Issa Hayatou.
- Diciembre de 2010
Rusia gana la sede del Mundial de 2018 en la segunda votación por mayoría absoluta de los 22 votos en FIFA. En la primera ronda Inglaterra fue la primera eliminada con 2 votos, detrás de Holanda/Bélgica 4, España/Portugal 7 y Rusia 9.
- Diciembre de 2010
Blatter dice que el Mundial en Catar es una deuda con el mundo árabe y asegura que es "una locura" pensar que su concesión y la de Rusia 2018 sea una cuestión de dinero.
- Mayo de 2011
El expresidente de la Federación Inglesa, David Triesman, denuncia en la Cámara de los Comunes que los directivos de la FIFA, Jack Warner -vicepresidente-, Nicolás Leoz -presidente de la Conmebol-, Ricardo Teixeira, responsable del fútbol brasileño, y el tailandés Worawi Makudi, trataron de sobornar a cambio de votar a Inglaterra como organizador del Mundial 2018.
- Junio de 2011
Joseph Blatter es reelegido para un cuarto mandato como presidente de la FIFA y propone que a partir de ese momento sea el Congreso el que elija las sedes mundialistas, reforzar la Comisión de Ética y crear un Comité para resolver denuncias de corrupción.
- Agosto de 2011
La FIFA suspende de por vida al cataría Mohamed Bin Hammam por violación del Código Ético
- Julio de 2012
La FIFA publica documentación del caso ISL (empresa que comercializó los derechos audiovisuales de sus competiciones hasta su quiebra en 2001) que confirma que su expresidente Joao Havelange y el brasileño Ricardo Teixeira percibieron sobornos millonarios procedentes de la empresa ISL.
- Diciembre de 2012
La FIFA inhabilita de por vida a Bin Hammam, por malversación de fondos, en aplicación de su nuevo Código Ético y tras una investigación de la Comisión de Ética, pese a que éste había dimitido días antes de todos sus cargos.
- Enero de 2013
La revista francesa France Football publica que Catar compró el Mundial de 2022 e implica, entre otros, al presidente de la Asociación Argentina, Julio Grondona -fallecido el 30 de julio de 2014-, al paraguayo Nicolás Leoz, al brasileño Ricardo Teixeira y llega a relacionar al expresidente del Barcelona, Sandro Rosell, por el contrato de patrocinio con la compañía aérea catarí.
- Junio de 2014
El diario británico "The Sunday Times" publica documentos que muestran que el exdirectivo de la FIFA, Mohamed Bin Hammam, hizo pagos por unos 5 millones de dólares (3,7 millones de euros) a responsables de fútbol africanos para comprar el Mundial para Qatar.
- Noviembre de 2014
El presidente del órgano de decisión de la Comisión de Ética de la FIFA, presidido por el alemán Hans-Joachim Eckert, concluye que no hubo irregularidades en los procesos de las candidaturas a 2018 y 2022; deja en manos del órgano de instrucción la posibilidad de iniciar procedimiento individuales y alude al principio de confidencialidad para no hacer público el informe.
- Noviembre de 2014
La FIFA presenta ante la fiscalía federal Suiza en Berna una denuncia por el posible comportamiento irregular de algunas personas en relación a los procesos de adjudicación de los mundiales de 2018 y 2022.
La FIFA odia el fútbol: Maradona
La FIFA no tiene problema de sacarle la plata a la gente, de cobrarle el estacionamiento más caro, de cobrarle más caro el abono, de si se toma alcohol o no en las canchas, depende lo que les convenga... La FIFA odia al fútbol y la transparencia.
Hay que limpiar el fútbol: Romario
Espero que repercuta positivamente y estas acciones entren en Suramérica para limpiar de corruptos el fútbol. El arresto de Marín es el inicio de un gran futuro para nuestro fútbol.
Es vergonzoso: Arsene Wenger
Todo lo que está sucediendo en Zúrich es vergonzoso. Pero tenemos qué esperar. No soy ningún experto y no sé cómo se ha desarrollado la investigación, pero debemos esperar a que esta concluya y terminen los rumores.
Secreto a voces: Carlos Puche González
Era un secreto a voces. Si el hecho llegó hasta Suiza y allí encontraron méritos suficientes como para ordenar capturas es porque el tema es muy delicado. El informe que publicó el año pasado The New York Times es muy diciente.
Solo en comunicado: Luis Bedoya
Se acordó en Confederación Suramericana de Fútbol solo pronunciarse con comunicado.
La Fiscalía General de la Nación le solicitó al consulado de Colombia en Suiza y al Departamento de Justicia de los Estados Unidos que informe si hay colombianos involucrados en el escándalo.
Entre los 14 implicados aparecen Hugo y Mariano Jinkis, ejecutivos de Full Play Group de Argentina, la firma que se ha encargado de conseguir los últimos juegos amistosos de la Selección Colombia de Fútbol.
Esa empresa tiene los derechos de televisión de la mayoría de las selecciones de Sudamérica y se encargará de las transmisiones de las Eliminatorias Sudamericanas y de la Copa América de Chile 2015. Tuvo a su cargo la televisación de los recientes Sudamericanos Sub-17 y Sub-20 de Paraguay y Uruguay, respectivamente.
Los partidos amistosos que Full Play habría coordinado para Colombia fueron los jugados contra Túnez, Senegal, Jordania, Brasil, El Salvador, Canadá y Eslovenia.
En el Congreso FIFA están por Colombia, Luis Bedoya, presidente de la Federación, y Álvaro González con Ramón Jesurum, vicepresidentes de la Federación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015