Para el recuerdo: a la izquierda, el norteamericano Lance Armstrong, a la derecha, el caldense César Augusto Grajales.
Osvaldo Hernández
LA PATRIA | Manizales
Del principio del fin de Lance Armstrong hay un testigo en Manizales. César Augusto Grajales vivió en medio del fragor de la competencia y los pedalazos el comienzo de la historia que desplomó la semana antepasada al ciclista norteamericano, quien reconoció que se había dopado para ganar siete Tours.
La situación empezó en el 2010, antes de correr el Tour de Gila, tras disputar el Tour de California, en suelo norteamericano. Armstrong corría para Radio Shack, y Floyd Landis, el ciclista que lo denunció, lo hacía en Bahati Fundation, en el que también estaba el caldense Grajales.
"Armstrong quiso bloquear la participación de nosotros en el Tour de Gila y ahí fue cuando Floyd lo amenazó con contarle a todos que Lance se dopaba", dice César Augusto, quien le ganó la etapa reina de ese año a Armstrong en el Tour de Georgia.
"Floyd compró un espacio VIP en el Tour de Gila y amenazó con citar a rueda de prensa y contar, pero Lance, como ya le habían cerrado el caso en la justicia ordinaria, se creyó intocable y allí nacieron los problemas que hoy lo tienen como el malo de la película". Así empezó todo.
23 de 2.500 muestras, positivas
Colombia, como sucede en todo el mundo, no es ajeno a este tema. Grandes figuras, entre futbolistas, ciclistas, patinadores y pesistas han dado positivo en los controles. Eso sin contar aquellos que tienen la suerte de no entrar al control del Laboratorio de Coldeportes.
En el país, el 1% de las muestras que se toman, indican que un deportista consumió sustancias prohibidas, voluntaria o involuntariamente. El año pasado, por ejemplo, se tomaron 2.500, de las cuales dieron positivo 23, hechas en ciclismo, actividades subacuáticas, patinaje, natación, baloncesto, fisicoculturismo, karate, voleibol y limitados físicos.
Este porcentaje es similar a los resultados que arrojan los controles que se hacen en Latinoamérica y en el resto del mundo, según lo explica Orlando Reyes, director del programa en Bogotá, el cual tiene la certificación de la Wada (Agencia Mundial Antidopaje, por sus siglas inglés).
Los expertos advierten que el incremento o la disminución de las cifras también puede depender de la cantidad de muestras que se tomen, y que no hay que confundir el dopaje con la adicción. Ponen ejemplo el caso del futbolista Wílder Medina, exjugador del Tolima, quien dio positivo, pero no porque se hubiera dopado sino por su adicción y eso, independiente del motivo, marca positivo y da para sanción.
Así como hay deportes a los que hay que ponerles los ojos encima, hay otros a los que poco se les esculca. El año pasado, por ejemplo, las disciplinas más visitadas fueron ciclismo, fútbol, patinaje, atletismo y natación. También las delegaciones que salieron a los Juegos Olímpicos.
Otras como el golf, ecuestre, vela, boliche se controlan menos por su bajo riesgo.
Hay más control: Coldeportes
Para Andrés Botero, Director Nacional de Coldeportes, el deporte colombiano es ahora más limpio: "desde que tenemos el laboratorio y podemos hacer los controles, hemos mejorado mucho. Sin embargo, tratamos de controlar".
Luis Bedoya, presidente de la Federación Colmbiana de Fútbol, dice que su disciplina hoy es excelente en cuanto a este aspecto: "el Laboratorio es de primera calidad, aquí hacemos los controles de la Liga, la Copa Suramericana y la Copa Libertadores. Y en el caso colombiano, los positivos que se han dado, son por algún problema de adicción o por errores o accidentes".
En el mundo hay 33 laboratorios certificados por la Wada para hacer control al dopaje. En Suramérica hay dos, uno en Bogotá y el otro en Río de Janeiro (Brasil), los cuales les prestan sus servicios a los demás países del área que luchan contra el dopaje.
En el país, la lucha contra el dopaje se regula por medio de la Ley 1207 de 2008.
"Un laboratorio puede perder la certificación en corticoides, pero mantiene su vigencia en otros controles. Ahí es donde hay que trabajar para recuperar el certificado", dice Reyes.
Tanto Botero, Director de Coldeportes, como Reyes, del Laboratorio, indican que cualquier cantidad es poca para hacer los controles ideales: "uno quisiera hacer más, pero no puede destinar el presupuesto del deporte para hacer esto", dice Botero a LA PATRIA.
Aquí también
La exigencia de resultado y el deseo de rendir han convertido el dopaje en el cáncer del deporte los últimos 30 años: "se pierden las proporciones y se pasan los límites humanos, legales y deportivos", dice un experto.
Hace un año, en el foro organizado por la Comisión Europea, la Wada denunció que 31 millones de personas en el mundo recurren a sustancias prohibidas para aumentar su rendimiento y que ese hecho genera 15 mil millones de euros.
El deporte caldense no ha sido ajeno a este escenario. El más reciente antecedente sucedió con un ciclista de apenas 20 años de edad, quien ya pagó una sanción por dar positivo en un control al dopaje. Le encontraron una sustancia que, habitualmente, se usa en el fisicoculturismo para mejorar la masa muscular, pero que no es permitida por quienes controlan este tema en el mundo.
El corredor dice que fue un positivo involuntario porque consumió energizantes y no sabía que traía sustancias prohibidas: "me equivoqué y ya pagué", le dijo a LA PATRIA.
Otro caso muy sonado fue el de los luchadores Alberto Montoya y Jonathan Ríos, quienes marcaron positivo en un Prejuegos, motivo por el cual fueron sancionados. Quizá, el más significativo fue el del futbolista Jorge Agudelo, quien también dio positivo en la Copa Libertadores de 2004, la que ganó el Once.
"Antes, vitaminas"
Hablar de dopaje en el país no es fácil. El ciclismo, por ejemplo, es uno de los deportes que se siente maltratado con todos estos temas: "¿Por qué siempre miran al ciclismo? ¿Por qué no buscan en otros deportes?" concluyeron varios técnicos y deportistas consultados por LA PATRIA.
Sin embargo, a la hora de buscar la historia, los Tours de 1998 y 1999 fueron parte de los motivos por los cuales el Comité Olímpico Internacional (COI) decidió crear la Agencia Mundial Antidopaje.
Carlos Alberto Osorio es médico hoy del Once Caldas, pero sus comienzos, entre 1983 y 1991, los hizo en el ciclismo, como galeno y como dirigente. Osorio cuenta con orgullo que asistió a Café de Colombia y a Kelme en el Tour de Francia, Giro de Italia, Vuelta a España y cuatro campeonatos mundiales.
"En esa época era mucho entrenamiento y las vitaminas necesarias para competir. Hoy, hay que advertir que no todo el que se dopa gana y no todo el que gana se dopa", dice Osorio.
"Colombia es transparente": Fedeciclismo
Para Jorge Ovidio González, Presidente de la Federación Colombiana de Ciclismo, esta actividad en el país es limpia: "somos limpios y transparentes. Hemos hecho un esfuerzo grande de control y prevención en la Vuelta del Futuro, Vuelta del Porvenir. Tratamos de crear conciencia en los jóvenes. Obvio, no falta el estúpido que lo recomienda o cae en la trampa".
El dirigente contó que el año pasado hicieron una investigación propia para tratar de buscar esta actividad en las carreras: "ponemos personal en las carreras para que nos haga inteligencia. Llegamos de sorpresa a carros, pero no hemos encontrado nada", dice González, quien agregó que tienen médico, psicólogo y asesor jurídico para contarles a los ciclistas los alcances de lo que hacen.
Por eso, el presidente de la Fedeciclismo concluye que Lance Armstrong se hizo todo el daño, por que se derrumbó, pero le hizo mucho mal al ciclismo: "a todo el sector, patrocinadores y actividad, cuando hace 10 años que venimos trabajando en controles implacables y con el Pasaporte Biológico".
González cree que el Tour de Francia sí se puede ganar sin dopaje, pero se debe modificar, debe ser más humano, con etapas más cortas.
Legalización, una opción
Ante el caso de Lance Armstrong, expertos y columnistas en todo el mundo han insinuado la opción de que el dopaje sea legalizado.
Orlando Reyes, del Laboratorio de Bogotá, dice que esa tesis la planteó hace cinco años un profesor de antropología en Londres (Inglaterra), con el argumento de que había que permitirlo para que hubiese igualdad.
Sin embargo, el funcionario dice que hay tres aspectos para analizar: primero, lo económico, pues no todos tendrían la posibilidad de acceder al mercado, lo que mantendría la desigualdad; segundo, iría contra los principios y la Carta Olímpica, y tercero, sería gravísimo para la salud de todos.
El dato
Cada año, la AMA (Agencia Mundial Antidopaje) modifica la lista de sustancias prohibidas. Para este año, la insulina, por ejemplo, pasó de hormona a modulador metabólico.
La cifra
$288 mil (160 dólares) vale el análisis de una muestra para el control al dopaje.
Casos recientes
* En el 2007, el ciclista Libardo Niño marcó positivo por consumo de EPO en los Panamericanos de Río.
* En el 2010, el clavadista Juan Guillermo Urán dio positivo por consumo de cocaína.
* En el 2011, los patinadores Jercy Puello, Paola Serrano, Anhlly Pérez y Nicolás Bermúdez también marcaron positivo en un control.
* En el 2012, el atleta Diego Palomeque salió del equipo de los Juegos Olímpicos por positivo.
* En el 2012, el delantero Wílder Medina volvió a marcar positivo en el control.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015