Osvaldo Hernández
LA PATRIA | Manizales
La tribuna norte del estadio Palogrande estuvo cerrada el domingo pasado en el partido que el Once Caldas empató 0-0 con Tigres en el arranque de la temporada futbolera tanto en Manizales como en el país.
Las autoridades optaron por cerrarla una fecha como sanción por los inconvenientes que se vivieron el 20 de noviembre del año pasado, en el juego que el blanco perdió 1-2 con Santa Fe. Ese día, varios seguidores de las barras Holocausto Norte y Brigada Once, se pelearon con las autoridades.
La sanción fue para la tribuna y no para los hinchas violentos. Por eso, una parte de Holocausto Norte se instaló en el sector de sur, desde donde apoyó a su equipo con el fervor de siempre.
Aunque las barras no estuvieron de acuerdo con las sanción, porque no individualizaron, como lo dice la ley, optaron por cerrarles la tribuna, recinto sagrado para las mismas barras.
Si se aplicaran las leyes, 1270 de 2009, 1445 de 2011 y el decreto reglamentario 1007 de 2012, habrían individualizado, penalizado y, de paso, no pagarían justos por pecadores.
El Gobierno y la Dimayor llevan un año prometiendo control sistematizado a los hinchas en los estadios. El año pasado, cada que hubo violencia en el fútbol, hicieron anuncios: el 3 de mayo, después de una seguidillas de problemas en Medellín, Bogotá y Manizales, más el mal comportamiento de las barras de Nacional, Cali y Santa Fe en Ecuador, Argentina y Paraguay.
Prometieron que para septiembre implementaban la "Identificación de los hinchas a través de carnés y entrada biométrica en su fase de prueba en las cinco ciudades y en febrero del 2017 debe estar listo en todo el país".
Luego, cuando se llegó septiembre, el Ministerio del Interior dijo que aún no estaban listos y que el plazo se corría para la primera fecha de la Liga Águila de este año, o sea el domingo pasado.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, dice que se ha avanzado (ver recuadro Se llama Afis). No obstante, una fuente del Ministerio le dijo a LA PATRIA que Afis está listo, pero que con el recorte presupuestal que hubo para este año, no hay recursos para ejecutar el proyecto.
Por el momento, pasan los años, aumentan las promesas y el control de los aficionados a los estadios es noticia solo cuando hay hechos violentos.
La tribuna cerrada. Los hinchas se fueron a sur.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior, quien estuvo en Manizales la semana pasada, explicó el estado del proceso de instalación de equipo de seguridad en los estadios colombianos.
Cristo dijo que ya tienen un convenio con la Policía Nacional para implementar el programa: "Ya se firmó, tiene un costo de $25 mil millones y ponemos 50% y 50%".
Según Cristo, será un sistema para aplicar en todos los estadios del país, pero se empezará con Manizales, Bogotá, Barranquilla, Cali y Medellín: "Sé que en Medellín tienen instalado algo, pero no han sido funcionales porque carecen de los identificadores".
El ministro dijo que será un proceso que se irá montando hasta finalizar el año: "La idea es que todo opere centralizado desde la Dijín".
Iván Novela, de la Dimayor, la entidad que regula el fútbol profesional en el país, dijo que están esperando que les adecuen los estadios: "Los escenarios son del Estado, bien sea el Gobierno o las alcaldías, ellos son los que deben hacer las remodelaciones".
Según Novela, la Dimayor tiene listo el enrolamiento o la base de datos con todos los hinchas que van a los estadios.
* Ley 1270 de 2009: Por medio de la que se creó la Comisión Nacional para la Seguridad, Comodidad y Convivencia en el Fútbol para implementar políticas, planes y programas, así como en la ejecución de estrategias dirigidas a mantener la seguridad, comodidad y convivencia en la organización y práctica de este espectáculo deportivo.
* La ley 1445 de 2011: la que reglamentó las "disposiciones penales en materia de seguridad y convivencia en el deporte profesional". En otras palabras, con la que se sanciona.
* Decreto 1007 de 2012: Mediante el que se creó el Estatuto del Aficionado al Fútbol en Colombia. Su objeto fue promover la seguridad, comodidad y convivencia en el fútbol profesional y aficionado en el país, así como la protección de los derechos de los aficionados y el cumplimiento de sus deberes.
Jhon Evert Zamora, secretario de Gobierno de Manizales, dijo que no hay nada nuevo con el Ministerio o con la Dimayor : "Le quiero proponer al Alcalde que miremos la opción de comprar un software para utilizar los carnés que tiene una barra como Holocausto Norte, lo que nos permitiría dar garantías a todos los asistentes".
Sin embargo, espera que Manizales siga entre las cinco plazas futboleras del país con las que comenzará el plan que implementaría el Ministerio del Interior: "El barrismo es muy importante para nosotros, de hecho lo tenemos incluido como tema en el Plan de Desarrollo".
Jhon Jairo Vásquez, de Holocausto Norte, dijo que del Ministerio no les volvieron a decir nada, pero que ellos tienen algo adelantado con la Alcaldía: "Desde el 2009, hace ya siete años, estamos esperando que se apliquen las normas como debe ser. Nosotros trabajamos por cuenta propia".
El artículo 58 del Código Nacional de Policía ordena que los partidos de fútbol tengan control de empresas de vigilancia, diferentes a la Policía: "La seguridad interna y externa en actividades que involucran aglomeraciones de público no complejas será responsabilidad de los organizadores, quienes en caso de ser necesario deberán contratarla con empresas de vigilancia y seguridad privada y/o empresas de logística legalmente constituidas".
El Once Caldas hizo una prueba piloto el domingo pasado frente a Tigres. Personal de logística fue la que hizo las requisas y hubo Policía, pero en un número menor. En el partido trabajaron 120 de logística, 105 policías estuvieron en el interior del estadio y 45 Esmad en la cancha.
William Gómez, gerente general del Once Caldas, dijo que el domingo pasado no hubo problemas porque fue un partido de 6 mil personas: "No deja de preocupar porque ellos son muchachos universitarios y no son lo mismo que la Policía. Tengo muchos temores en ese aspecto".
Para hoy ante el Deportivo Cali los tres doblarán la cifra de personal.
1. Más tecnología en los estadios
Prometieron: Implementación de cámaras con identificación facial en los estadios de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Manizales. La medida podría ampliarse a aeropuertos y terminales de transporte terrestre.
2. Carnetización y biometría
Prometieron: Identificación de los hinchas a través de carnés y entrada biométrica a los estadios, a partir del 1 de septiembre en su fase de prueba en las cinco ciudades y en febrero del 2017 debe estar listo en todo el país.
3. Legislación más fuerte
Prometieron: Un subcomité de la Comisión revisará en menos de un mes las medidas que podrían implementarse para imponer sanciones pecuniarias, de cultura ciudadana y otras que irían hasta la
detención de delincuentes.
4. Individualización de delincuentes
Prometieron: Las autoridades de Policía y de Fútbol publicarán una lista de los responsables de actos de vandalismo en los estadios. En un mes, la Comisión volverá a reunirse para hacer seguimiento al desarrollo de estas medidas y se invitará a Migración Colombia para evitar que se presenten hechos de delincuencia en el exterior.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015