Carlos de Torres
Osvaldo Hernández
EFE | LA PATRIA
El británico Chris Froome y Nairo Quintana salen hoy de Jerez de la Frontera con el cartel de favoritos de la Vuelta, ante la oposición de los "clásicos" españoles "Purito" Rodríguez, Alberto Contador y Alejandro Valverde, quienes pondrán diferentes obstáculos en un recorrido propicio para escaladores.
La Vuelta, que termina el 14 de septiembre en Santiago de Compostela, ofrece la mejor participación de los últimos años. A excepción del italiano Vincenzo Nibali, ganador del Tour, los nombres más ilustres han bajado al sur gaditano para aprobar el curso en septiembre.
Los focos apuntan a Froome (Sky) y Quintana (Movistar) como duelo estelar. El británico, recuperado de sus fracturas de ambas muñecas en el Tour, viene a salvar una temporada hundida desde su retirada a las puertas del pavés de Arenberg. Rodeado de un potente equipo, el objetivo es el maillot rojo.
Con esa idea llega Nairo Quintana, de 24 años, ganador del Giro y de la reciente Vuelta a Burgos, dispuesto a liderar ya el ciclismo mundial. En el Movistar ya no hay debate: será el líder indiscutible y Valverde trabajará para el ciclista de Boyacá.
En un segundo frente están los treintañeros españoles, que llegan en diferentes circunstancias. "Purito" Rodríguez (Katusha) tiene una Vuelta diseñada para él, con finales explosivos donde podrá lograr bonificaciones. En el Tour no quemó las naves y ha podido preparar la Vuelta en agosto. Retirado en el Giro, también debe aprobar en septiembre.
Alberto Contador (Tinkoff), sorpresa de última hora, es una incógnita. El madrileño también quedó K.O en el Tour por una caída que le produjo una fisura en la tibia, y advierte que no llega en condiciones de pelear con los mejores, sino de optar a alguna etapa en la tercera semana. Si está en carrera, lógico es que saque a relucir sus genes competitivos.
También lo tiene claro Alejandro Valverde (Movistar), que vuelve a doblar con Tour y Vuelta. El murciano sabe que los galones ya los lleva Quintana y tendrá que ayudar al colombiano, a la vez que buscar la gloria en algún final explosivo.
Sin Horner en la salida, ya que el vigente campeón fue excluido por su equipo por bajo nivel en cortisol, la Vuelta presenta más alicientes en la nómina de participantes. Los equipos llegan con los mejores corredores, muchos de ellos para preparar el Mundial de Ponferrada, que se disputará a finales se septiembre.
Será interesante seguir al colombiano Rigoberto Urán, al estadounidense Andrew Talansky, otra víctima de las caídas en el Tour, al francés Thibaut Pinot, tercero en la "grande boucle" y top ten el año pasado en la Vuelta, y además aportarán algo más que el nombre la pareja del BMC Cadel Evans y Samuel Sánchez, Jurgen Van den Broeck, Laurens ten Dam y Robert Gesink.
¿Asomarán los nuevos valores?. De ello se ocuparán, aparte de Quintana y Pinot, el italiano Fabio Aru, tercero en el Giro y el holandés Wilco Kelderman. El cambio generacional parece inminente.
La 69 edición de la Vuelta sigue fiel al modelo de "trampas" cercanas a meta que animen el día a día y metas en alto, como un sello de identidad que trata de cuidar la organización. Los contrarrelojistas deberán afinar en dos pruebas individuales que suman 46 kilómetros.
Para empezar, bajo el sol jerezano, y al olor del vino color oro de la zona, se lanzarán los 22 equipos en busca del primer maillot rojo. Una cronometrada de 12,6 kilómetros llanos designará al primer líder. Hasta Santiago un peregrinaje de 21 etapas en busca de emoción y espectáculo. Es la Vuelta.
Tras la huella de Lucho Herrera
Durante casi dos décadas extrañaron a los escarabajos en Europa. Ellos y sus hazañas marcaron varias Vueltas a España en la década de los 80. Francisco "Pacho" Rodríguez perdió por seis segundos la Vuelta de 1984 ante el francés Eric Caritoux y el mencionado Herrera ganó muy claramente la edición del año 1987 sobre el alemán Reimund Dietzen.
Eran años en los que Herrera atacaba y mostraba una superioridad en la montaña aplastante. Luego apareció Fabio Parra, menos explosivo, pero igual de rotundo cuando la carretera se "empinaba". En 1989, Parra perdió la carrera con el español Pedro Delgado y tercero fue Óscar de J. Vargas.
Más tarde emergió la figura de Santiago Botero, otro que era sinónimo de triunfo en contrarreloj y que fue campeón mundial de esta especialidad en el 2002. Tras los Juegos de Pekín 2008 se retiró del ciclismo de élite.
Los ciclistas colombianos cambiaban completamente las estrategias en carrera. Su vigor, su ímpetu y su carácter acometedor echaban por tierra cualquier plan preconcebido. Además de los citados, es obligado recordar también a Patrocinio Jiménez o a Édgar "Condorito" Corredor, entre otros.
Los ciclistas de aquel país atraían a un buen número de periodistas, fundamentalmente radiofónicos, pero el reingreso de los colombianos en la carrera no ha arrastrado ahora el mismo despliegue mediático de la prensa de su país.
Hoy la lista de colombianos en la Vuelta es ilustre: Nairo Quintana, Rigoberto Urán, Julián Arredondo, Winner Anacona, José Serpa, Esteban Chaves y Carlos Betancur. Siete corredores que han puesto las bases a un deporte más y más arraigado en el país cafetero, y que podrán ver cumplir su sueño de disputar la Vuelta a España.
Opinan los caldenses
Hermán Loaiza (corrió una Vuelta)
Loaiza fue un corredor miembro del equipo Pilas Varta que participó en la Conquista de Europa. Corrió la Vuelta de 1983, la que ganó el francés Bernard Hinault: "Corrimos sin experiencia en muchos aspectos, además, es una carrera dura porque quieren que gane un español".
Hoy, Loaiza piensa que la Vuelta que arranca está para alquilar balcones: "Hoy todo ha cambiado y para bien, la época, el clima y nuestros corredores pedalean allá y ya saben cómo se debe correr en Europa".
Carlos Contreras (corrió una)
La disputó en 1997 y quedó 15 en la clasificación general individual. Esa carrera la ganó el suizo Álex Zülle: "Ahora es muy diferente, porque a nosotros nos tocó duro por la época". Hoy Contreras, quien corrió con Kelme Flavia, dice que "a la Vuelta llegan muchos pedalistas que deben figurar para salvar la temporada o para renovar su contrato. Por eso será dura, pero podemos ganar".
Rubén Darío Beltrán (corrió tres vueltas)
Fue en 1988, 1989 y 1992, las dos primeras con Café de Colombia y la tercera con Glacial. No lo llevaron a la Vuelta que ganó Luis Herrra por joven, pero al año siguiente fue y ayudó en el liderato parcial de Martín Farfán: "Era una carrera extrema por la crudeza del clima, además, nosotros eramos inexpertos".
El Diablo, así le dicen, explica que Nairo puede convertirse en uno de los pocos corredores que podría ganar dos de las grandes carreras en una temporada: ya tiene el Giro, sumaría la Vuelta.
Santiago Amador (corrió una Vuelta)
Antes de llegar a la Vuelta, Santiago Amador soñaba con izar la bandera colombiana en Lagos de Covadonga, una de las cimas de la carrera. En 1993, cuando le tocó el turno, vio ganar a Oliverio Rincón, porque él ese día llegó en la casilla 28. Dos etapas más, por la dureza, se retiró.
"Era duro, por el clima, el frío y los vientos", dice el Pingüino, quien dice hoy que todo está dado para hacer una Vuelta grande: "Podemos soñar con el título porque ya estamos preparados".
Luis Alberto el Pollo González (corrió tres vueltas)
Lo hizo en 1988, 1989 y 1993, primero con Pony Malta y luego con Glacial: "La Vuelta que corrí era muy dura, por el frío y por los vientos. Hoy es diferente porque le cambiaron de fecha".
El Pollo González, oriundo de Palestina, especialista en la contrarreloj, ve con buenos ojos lo que se puede hacer ahora: "Hay una baraja de candidatos amplia y lo bueno es que hay dos colombianos con Nairo Quintana y Rigoberto Urán".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015