Osvaldo Hernández
LA PATRIA I Manizales
Carlos Javier Quinchará se quedó por fuera de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Las razones: “Son muchas, pero las visualizo en dos hechos: las decisiones equivocadas de la Federación y la falta de apoyo”, cuenta el triatleta, considerado como el número uno del país, que llegó a Caldas para reforzar el equipo que participará en los Juegos Nacionales del 2023.
Concluyó el pasado domingo el máximo certamen internacional del deporte y la participación colombiana, casilla 66 con 5 medallas, 4 platas y 1 bronce, dejó todo tipo de comentarios. Unos dicen que se fracasó, otros que se cumplió y otros más argumentan que fue destacada.
Deportistas, técnicos, dirigentes y periodistas, concluyen que el deporte colombiano está lejos de tener una política seria y continuada para la Olimpiada.
Como Carlos Javier, quien cuenta lo que le sucedió en su camino truncado a Tokio 2020.
“Nos pararon, sin ningún tipo de actividad, cuatro meses antes de los Juegos Panamericanos de Lima (se hicieron del 6 de julio al 11 de agosto del 2019) y allí dejamos de competir en una Copa del Mundo en México, dos copas Continentales en Ecuador y México, y otra carrera en Bélgica. Para mí, ahí perdí el cupo, porque la ida a los Olímpicos es eso, sumar y sumar puntos para poder ratificar el cupo”.
El otro motivo, explica Carlos Javier, es la parte económica: “Pagué de mis bolsillos cinco de los seis eventos, a China, República Checa, Honduras, Cuba y Costa Rica. Al final del proceso me ayudaron la Gobernación de Caldas y el Comité Olímpico”.
El triatleta cuestiona la desarticulación de las políticas de la Federación, el Ministerio del Deporte y el Comité Olímpico Colombiano: “Uno siente como si hubiesen intereses diferentes a los de preparar a los deportistas, quienes somos la base realmente”.
El bogotano pone como ejemplos a Brasil y México: “Cada uno clasificó a dos deportistas”. Dice, además, que más que pensar en ellos, los que están en la parte alta de la pirámide deportiva, se debe trabajar en quiénes llegarán detrás de ellos.
“Es urgente una visión técnica entre Ministerio, Comité Olímpico y Federaciones. No se puede concebir que un atleta salga perjudicado porque el técnico y el metodólogo no tienen buenas relaciones. Necesitamos que el proceso sea continuado en todos los aspectos”.
Un exdirector de Coldeportes, hoy Mindeporte, que pidió reserva de su nombre, explicó que es muy complejo cuando a los organismos deportivos llegan personas que no saben del sector.
Luis Carlos Buitrago, director de Posicionamiento y Liderazgo Deportivo del Ministerio del Deporte, valoró ayer la capacidad de los atletas para sobreponerse a las lesiones o situaciones adversas, el deseo de darlo todo por el tricolor nacional y el esfuerzo final para subirse al podio olímpico.
Hoy, con un año menos y con tres años al frente el deporte colombiano parece tener más dudas que certezas hacia París 2024, la próxima cita olímpica.
Carlos Javier Quinchará.
El pronóstico eran 10 medallas: Exministro del deporte
Parte del proceso de preparación se hizo bajo el mandato de Ernesto Lucena en el Ministerio del Deporte. El funcionario dejó su cargo 15 días antes de empezar la Olimpiada. Ayer dijo que con el Comité Olímpico habían calculado 10 medallas: “Tres de ellas de oro y no se cumplió; no cumplimos y así es el deporte. El día de la competencia todo puede suceder”.
Añadió: “Lo aceptamos, pero destacamos las medallas sumadas, las que muestran una regularidad en las diferentes disciplinas, mas no en el balance general de los Juegos, que se miden por el oro”.
Lucena habló de lo que viene: “El país no se puede quedar tranquilo, con dos años del ciclo, dejamos bien sentadas las bases para el próximo”.
El exministro adujo otras causas para no haber hecho un mejor papel: “La falta de fogueos y de clasificatorios de nuestros atletas en Europa estos dos años de pandemia (para viajar a Europa los aislaban 15 días, por eso no viajaban)”.
Sí y no
Lisando Rengifo (Periodista de El Tiempo)
Colombia, en los Juegos Olímpicos de Tokio, pasó raspando. Faltó el oro, aunque no había muchas opciones, salvó el atletismo. El ocaso de figuras, el mal manejo de Mindeportes y el tema pesas atentaron contra un mejor rendimiento.
Carlos "Piscis" Restrepo (técnico de fútbol)
Nosotros, con fútbol, clasificamos diferente, por repechaje. Uno espera más, pero los Olímpicos requieren de una planificación muy profunda, desde la base, no permite la improvisación y ahí fallamos. Siempre algo queda faltando.
Reparos desde Caldas
Andrés Felipe Marín, hoy secretario del Deporte de Caldas, fue metodólogo en el Comité Olímpico Colombiano y el Ministerio del Deporte. El funcionario habló de lo hecho en Tokio.
“Colombia venía con un proyecto muy fuerte en inversión y cuando Coldeportes cambió a Ministerio ya no fue tan fuerte en este aspecto, sumado también a la pandemia el año pasado”.
Marín, quien hoy despacha como gobernador encargado, indicó que se sintió la reducción de apoyo económico por la pandemia y que se falló también en el cambio generacional: “No tuvimos en cuenta las categorías menores”.
El funcionario plantea que se desarrolle ahora el proceso con los juveniles y sub-23 para darle más vigencia al deporte colombiano en la élite del deporte mundial. Incluso, saluda los cambios que hubo en la parte técnica del Ministerio del Deporte para lo que viene
Colombia en los Olímpicos
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015