LUISA MARÍA HURTADO
LA PATRIA | MANIZALES
Congestión vehicular y accidentes de tránsito es lo que denuncian ciudadanos en varios puntos de Manizales que por ser, en su mayoría, vías principales reclaman más atención de las autoridades.
Aseguran que en vías secundarias también se presentan estos inconvenientes. Por eso, la solicitud y lo que creen necesario es instalar semáforos en estos puntos para evitar, o al menos disminuir, estos dos problemas.
"En vista de que las autoridades poco actúan para controlar la congestión y evitar accidentes de tránsito, una buena opción serían los semáforos", aseguran.
Vías como las avenidas Paralela, Santander, del Río, Las Araucarias, Gilberto Alzate; las carreras 23, 22, 21, 20, entre otras, son los puntos que, según habitantes, requieren de estos dispositivos de regulación vehicular y peatonal.
Por criterios
Leonardo Leal, especialista en vías y transporte de la Secretaría de Tránsito, explica que los semáforos sirven para regular la congestión vehicular, no para quitarla; y que no debe ser un tema discrecional de una persona, sino que corresponde a unos criterios definidos por el Ministerio de Tránsito.
"El papel de la comunidad es alertarnos de los puntos que consideren críticos, pero el de la Administración es diagnosticar esos puntos y tomar los correctivos necesarios".
Leal opina que se tienen percepciones erróneas de tránsito sobre velocidad y regulación por no conocer el tema con profundidad y pensar que la solución es instalar semáforos.
Necesarios
Faride Delgado, estudiante
Sí hace falta un semáforo en la glorieta de la 52, porque para los peatones es un problema cruzar.
Ramón López, pensionado
Se necesita una solución urgente para la glorieta de la 52. En horas pico es muy complicado cruzar.
Lorena Vargas, estudiante
Sí hace falta un semáforo en la glorieta de la 52, porque pasar la calle es terrorífico y se presentan accidentes.
Lucila Aguirre, pensionada
Es necesario instalar un semáforo por la Escuela de Carabineros, porque a veces los de la tercera edad nos vemos cogidos por los vehículos.
Gonzalo Osorio, pensionado
Sí hacen falta, porque los vehículos salen por un lado y otro; además generan accidentes e incomodidad para los peatones.
Rosa Delia Guapacha, ama de casa
Es necesario un semáforo porque para los peatones es peligroso cruzar la esquina de la carrera 21 con calle 17.
Procedimiento
Estos son los pasos para instalar un semáforo, que puede demorarse nueve meses, según Secretaría de Tránsito:
* La Unidad de Gestión Técnica identifica posibles puntos de semaforización.
* Se contratan estudios sobre dichos puntos para que, aplicando lo anterior, se evalúe la viabilidad de la instalación.
* Para los que cumplan con dicha viabilidad se hace otro estudio que determine el costo de la instalación.
* Se saca la licitación.
Criterios
Estas son las pautas que según el Manual de Señalización Vial, adoptado mediante Resolución 1050 por el Ministerio de Transporte, se deben cumplir para la instalación de semáforos vehiculares y peatonales:
* Volumen mínimo de vehículos: Para que el semáforo se instale en una vía debe incluir durante ocho horas, que dura el estudio, un mínimo de vehículos por las calles principal y secundaria. La principal debe tener un mínimo de 500 vehículos y la secundaria, 200, por cada hora. Es decir, deben pasar 4 mil vehículos por la principal y mil 600 por la secundaria durante las ocho horas, para que se requiera un semáforo.
* Interrupción de tránsito continuo: Cuando existen semáforos sobre una vía y en medio de estos hay una intersección que interrumpe el tránsito.
* Volumen mínimo de peatones: Depende del flujo de personas que transiten por un mismo punto. En una vía principal, que no sea zona escolar, deben pasar 250 peatones por dos horas. Si es zona escolar, no debe haber semáforos a menos de 300 metros y deben pasar mil 600 vehículos que entren a la intersección de la vía principal.
* Movimiento de circulación progresiva: Cuando se quiera hacer ola verde, por ejemplo en avenidas principales, para lograr que los vehículos circulen juntos. En Manizales no se usa este criterio porque sus perfiles transversales no permiten condiciones de movilidad continua.
* Antecedentes y experiencias de accidentes: Se determinan los puntos por los archivos que tienen en la Secretaría de Tránsito. No se instalan por un solo accidente, ni por demandas mínimas. Se instala cuando se hayan agotado otros procedimientos de intervención.
* Combinación de todas las anteriores: Se instala un semáforo cuando al menos dos criterios de los anteriores se cumplan en un 80%.
Denuncias
Las siguientes direcciones, dadas por ciudadanos, fueron confrontadas con la Secretaría de Tránsito con su respectiva respuesta. La mayoría no cumplen con el primer criterio del Manual.
* El flujo vehicular no es suficiente: Transversal 72 con carrera 21 (por Mabe), carrera 27 con calles 49 y 50, carrera 24 con calle 50, carreras 24 y 25 con calle 31, carrera 20 con calle 19, carrera 23 entre calles 16 y 19, carrera 21 con calle 47, Avenida Santander con calle 33A, Avenida Gilberto Alzate con calle 15, glorieta San Rafael, calle 39 con Avenida Paralela, carrera 22 con calle 67, carreras 23A y 23B con calle 67.
* Puede entrar en estudio: Avenida Santander con calle 67A.
* En estudio: carrera 21 con calle 33A.
* Carrera 22 con calle 22: Es una bifurcación (la vía se abre en dos), por lo tanto no requiere de un semáforo.
* Carrera 21 con calle 14: Se puede mejorar la señalización horizontal y vertical porque no cumple con el flujo vehicular mínimo.
* Calle 12 y 12A con carrera 10: Se puede mejorar la señalización y hacer una canalización, que son obras para que los vehículos circulen por un área determinada.
* Carrera 20 con calle 51E: Se está replanteando la doble circulación de los vehículos. Está en estudio por el Invama.
*Carrera 19 con calles 20, 21, 25 y 26: En las calles 20 y 21 los flujos vehiculares se redujeron con la construcción de la Plaza Alfonso López. Las 25 y 26 fueron estudiadas el año pasado, pero no alcanzaron el volumen mínimo de vehículos. Las congestiones se presentan por parqueo y por la baja de velocidad del transporte público.
* Carreras 24 y 25 entre calles 16 y 27: Si bien las principales tienen flujo constante de vehículos, las secundarias, no.
* Calle 45B con carrera 18: El giro hacia la izquierda requiere ser replanteado, pero el flujo vehicular no cumple.
* Carrera 22 con calles 46 y 46A: El flujo vehicular se da en horas pico, pero durante el resto del día no, por eso, no merece un semáforo.
* Carrera 22 con calle 14: Es regulado por el semáforo de la calle 15, además de no cumplir con el mínimo de volumen vehicular.
* Carrera 27 con calle 50: En este punto se mejoró la movilidad con la unificación del sentido vial de la carrera 26. No cumple con el mínimo de volumen vehicular.
* Avenida Santander con calle 55: Se regula con el semáforo de la calle 54.
* Carrera 24 con calles 61A, 62, 63 y 64: El sitio ha sido intervenido con obras de canalización. En la carrera 24 hay glorieta y en la calle 62 una isleta que restringe movimientos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015