John Harold Giraldo Herrera

Lumiéradas
John.giraldo.herrera@gmail.com
México pasa por muchos momentos parecidos a los que ha tenido Colombia producto de la influencia y el viraje en todos los ámbitos de la vida por el narcotráfico. Sin embargo, su cercanía con Estados Unidos y quizás sus conexiones con Europa y Asia lo convierten en más geoestratégico. Tierra de carteles, documental estrenado en el 2015 y rodado en México, se adentra a los eslabones de lo que implica y significa el convivir con mafias y grupos de personas que viven y se sostienen con un de los focos que más produce violencia. Lo más particular de este documental es que nos muestra tanto los agentes promotores de ese flagelo, como quienes desde diversas causas y enfoques le hacen resistencia, aunque la línea que los divide puede ser muy invisible en la medida que pueden convertirse en lo que combaten.
Con una línea narrativa, en la que las autodefensas (lo que en Colombia se organizó como modelo de lucha contra la guerrilla en las última décadas y que hace unas seis fue modelo de resistencia civil) son las que nos conducen por esos recovecos en donde impera la ley del fuerte y del que se organiza, porque el Estado y los gobiernos dejaron unas cicatrices y unos profundos huecos socio políticos que son colmados por las ansias e intereses de unos hombres que ofrecen seguridad y protección. Las monstruosidades son inefables: desde gente degollada, torturada, hasta el apoderamiento del miedo y la zozobra. Queda la impaciencia e imposibilidades a inermes poblaciones. Allí surge y se le da garantía a quienes se proclaman como defensores de la vida, cobrando venganza por los muertos.
A la manera de un Che mexicano, se presenta al Dr. José Mireles, jefe supremo de las autodefensas, su carisma y don de gentes lo consagran como uno de los portavoces de esos silencios y ausencias estatales, pero se ve envuelto en una serie de intríngulis y caminos hacia una lucha fratricida infectada con el único poder de doblegar, someter y crear un imperio invencible.
Michoacán, una de las zonas donde se gestó la independencia de México, es el mismo sitio donde se han incubado todas las formas del horror y al tiempo es donde se presume se deba firmar la segunda independencia de este Estado. Las autodefensas han cobrado tal fuerza, que incluso, como se ve en el documental, el gobierno los ha legalizado, desde luego es una forma de fragmentarlas, pero es también una manera de reconocer que su capacidad no se puede vencer. Uno como espectador puede asumir que se encuentra en tierra de nadie, en localidades donde pulula la tragedia cotidiana, donde los unos y los otros se han golpeado tan drástico y sin mediar ninguna consideración, que ya no se puede encajar entre quiénes están limpios o engloban algún interés colectivo.
Lo que impera es la necesidad de sacar unas drogas y de traficar con seres humanos. Otros impiden que eso pase. Y de tal suerte se forja una sociedad condenada y carcomida. Donde el responsable mayor es quien ha dado la posibilidad de engendrar esos dramas: el estado. Esta película nominada en el 2016 como mejor documental a los premios Óscar, bien pudo llamarse: Tierra de ausencias, o crónica de un dolor evitable que los gobiernos permitieron y dejaron crecer. El crimen asesta sus golpes, los demás son fichas de dominó que caen en un juego macabro.
El documental llega hasta donde las fuentes menos pensadas, a veces vuelve héroes a personas de esos mundos que no representan ningún ejemplo loable y nos hace sentir tan cerca de esa realidad como si la tuviéramos más visible de lo que no lo hemos pensado. La labor del documental es sacudirnos, ir a unas entrañas donde las cámaras de los medios masivos no alcanzan, pone de frente las aristas, y arma como si fuera un rompecabezas. Luego el espectador re-construye, con la información dada establece las coordenadas y participa de un dolor, donde también le han quedado unas huellas a modo de cicatrices.
R-1
Ficha técnica
Año: 2015
País: Estados Unidos
Duración: 98 minutos
Director: Matthew Heineman,
Fotografía: Matthew Heineman, Matt Porwoll
Música: H. Scott Salinas
Productora: Coproducción Estados Unidos-México; Our Time Projects / The Documentary Group
Género: Documental | Drogas. Crimen
Premios:
2015: Premios Oscar: Nominado a mejor documental
2015: Premios BAFTA: Nominada a Mejor documental
2015: Festival de Sundance: Sección oficial documentales a concurso
2015: Premios Gotham: Nominado a Mejor documental
2015: Satellite Awards: Nominado a mejor documental
2015: Sindicato de Directores (DGA): Mejor director / Documental
2015: Critics Choice Awards: Nominado a Mejor documental
2015: Asociación de Críticos de Chicago: Nominada a Mejor documental
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015