John Harold Giraldo Herrera

Lumièradas
John.giraldo.herrera@gmail.com
Si el cine es una fábrica de sueños, también es un baúl de la memoria y un libro en el que se inscriben episodios de la humanidad. Los asombrosos días de Guillermino, producida por Diego Restrepo y dirigida por Gloria Nancy Monsalve, es un memorial vivo de eso que somos por lo que hace historia dentro del cine regional.
Esta es la segunda película de Pereira, luego de Nido de Cóndores que se estrenó en 1926 y que transgredió la moral de la época por mostrar mujeres medio insinuantes que provocaron reacciones alteradas entre el público. Esta película se perdió y lo que quedan son vestigios y rumores, y uno que otro documento que habla sobre ella, más un documental que hiciera Aldemar Lozano Peña.
Guillermino se convierte en un patrimonio, orgullo el Paisaje Cultural Cafetero. Es asombroso, porque además de divertir, nos congracia con la realidad, nos devuelve un panorama motivante, y nos desafía. Es una historia que se quedará para la posteridad por la capacidad de fabulación, es decir, de conectarnos con la riqueza de nuestro contexto.
Quienes la vieron en las salas recordaron los juegos de canicas, las pilatunas del colegio, las amistades del barrio, la osadía del crecer y aventurarse en un mundo que cada vez constriñe más e invita al sedentarismo.
Ver a Guillo, el niño que se equivoca, como cualquiera, y que tiene una sentencia para controlarse, hace que nos alejemos de los afanes y nos encontremos con lo que antes nos recreó y que deberíamos continuar experimentando.
Se sabe que Guillermino recibió poco patrocinio oficial, y que se estrenó después de 10 años, sin embargo, una vez vista puede ponerse en el podio que se merece por la capacidad para dar mensajes sobre la escuela, la familia, la amistad, las relaciones familiares, entre vecinos, y con el sitio donde vivimos y nacemos.
Si en Nido de cóndores las alusiones eran al progreso de la ciudad, en Guillo se exalta a los arrieros, al ser humano que es capaz de sobreponerse y hasta anteponerse a lo maravilloso. Existe en Guillo una muestra de la región, en la que nos sentimos en un territorio privilegiado, que corre riesgos de ser pisoteado, pero que al mostrarlo puede cobrar más aprecio.
No deberíamos esperar a que esas riquezas se sigan agotando, ni que otros sean quienes inculquen el amor por lo que nos pertenece. Es asombroso que una película pueda estrenarse luego de una larga espera y que cause un impacto visual de tanta recordación y beneplácito. Su camino es largo y seguro que el público la aclamará.
Ficha técnica
Año: 2016
País: Colombia
Duración: 76 minutos
Dirección y guion: Gloria Nancy Monsalve
Producción: Diego Restrepo
Fotografía: Rafael Puente
Música: Lucas Fabián Molano
Actores: Cristian Fernando Osorio, Daniel Betancourt, Edward Betancourt, Gloria Nancy Monsalve, Juan Carlos Arango, Daniela Arciniégas, Óscar Hernández, Gustavo Vallejo, Tulita Gómez, Rubén Darío Sierra
Productora: Teatro Taller Lúdico y creativo
Género: Drama
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015