José Wilmar Jaramillo

Una licencia de construcción es la autorización previa para desarrollar edificaciones en uno o varios predios de conformidad con lo previsto en el Plan de Ordenamiento Territorial, los instrumentos que lo desarrollen y complementen y demás normatividad que regule la materia, comenta el ingeniero civil Jhon Jairo Osorio García Curador urbano número dos de Manizales.
Existen nueve modalidades de licencias. Cada una se tramita individual o simultáneamente:
-Obra nueva.
Es la autorización para adelantar obras de edificación en terrenos no construidos.
-Ampliación.
Es la autorización para incrementar el área construida de una edificación existente, entendiéndose por área construida la parte edificada que corresponde a la suma de las superficies de los pisos, excluyendo azoteas y áreas sin cubrir o techar.
-Adecuación.
Es la autorización para cambiar el uso de una edificación o parte de ella, garantizando la permanencia del inmueble original.
-Modificación.
Es la autorización para variar el diseño arquitectónico o estructural de una edificación existente, sin incrementar su área construida.
-Restauración.
Es la autorización para adelantar las obras tendientes a recuperar y adaptar una edificación declarada como bien de interés cultural o parte de ella, con el fin de mantener el uso original o permitir el desarrollo de otro uso garantizando en todo caso la conservación de los valores urbanos, arquitectónicos, estéticos e históricos establecidos en su declaratoria.
-Reforzamiento Estructural.
Es la autorización para intervenir o reforzar la estructura de uno o varios inmuebles, con el objeto de acondicionarlos a niveles adecuados de seguridad sismo-resistente de acuerdo con los requisitos de la Ley 400 de 1997 o la norma que la adicione, modifique o sustituya y su reglamento.
-Demolición.
Es la autorización para derribar total o parcialmente una o varias edificaciones existentes en uno o varios predios y deberá concederse de manera simultánea con cualquier otra modalidad de licencia de construcción, salvo cuando se trate de proyectos de renovación urbana, del cumplimiento de orden judicial o administrativa o de la ejecución de obras de infraestructura vial o de servicios públicos domiciliarios que se encuentren contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial o en los instrumentos que lo desarrollen y complementen.
-Cerramiento.
Es la autorización para encerrar de manera permanente un predio de propiedad privada.
-Reconocimiento de la existencia de edificaciones.
Declaración de la existencia de los desarrollos arquitectónicos que no cuenten con licencia de construcción.
Requisitos para solicitar una licencia:
La documentación exigida para todas las modalidades de licencia son:
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o los inmuebles objeto de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea superior a un mes antes de la fecha de la solicitud.
2. Formulario Único Nacional para solicitud de licencias adoptado mediante resolución 0984 de 2005 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
3. Copia del documento de identidad del solicitante cuando se trate de personas naturales o certificado de existencia y representación legal cuya fecha de expedición no sea superior a un mes, cuando se trate de personas jurídicas.
4. Poder o autorización debidamente otorgado, cuando se actúe mediante apoderado o mandatario, con presentación personal de quien lo otorgue.
5. Copia del documento o declaración privada del impuesto predial del último año en relación con el inmueble objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura alfanumérica o identificación del predio. Este requisito no se exigirá cuando exista otro documento oficial con base en el cual se pueda establecer la dirección del predio objeto de la solicitud.
6. La relación de la dirección de los predios colindantes al proyecto objeto de la solicitud.
7. Formato de declaración de vivienda de interés social, cuando el proyecto tenga destinación a vivienda de interés social.
8. Cuando el solicitante sea un poseedor, prueba sumaria de la calidad de poseedor.
9. Información técnica: Planos arquitectónicos, estructurales, estudio de suelos y memorias.
Destacado:
Cada una se tramita individual.
COMENTARIO ADICIONAL:
Si existe reglamento de propiedad horizontal, visto bueno de los copropietarios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015