José Wilmar Jaramillo

El POT (Plan de Ordenamiento Territorial) en un territorio busca aportar normas claras para facilitar el desarrollo y evolución ordenada del mismo, menciona Jhon Jairo Osorio García, segundo curador urbano de Manizales. Tiene diferentes esquemas de acuerdo con el territorio y su número de habitantes.
En la Ley 388 están configurados los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) y el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), dependiendo del número de habitantes de la región donde se aplique.
Cada uno tiene cierto alcance, desde los más complejos para las poblaciones más grandes, hasta los más sencillos para las más pequeñas, pero todos los municipios del país deberán tener algún tipo de instrumento de desarrollo. Aclara que cada municipio es autónomo en definir su POT.
El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio recientemente promulgó el Decreto 1807 de septiembre del 2014, en el que obliga a que el análisis de amenaza y riesgo de los territorios deberá estar contemplado dentro de los POT.
Menciona que se inician por un diagnóstico del municipio y continúa con la propuesta de cómo debe ser el desarrollo de la ciudad, cómo ha evolucionado y que fallas tiene. Ahora hay que estudiar la parte de amenaza y riesgo para terminar definiendo cuáles son los terrenos aptos para el desarrollo, cuáles deben ser protegidos, cuáles deberán destinarse a espacio público, y cuáles deberán considerarse en protección ambiental.
Entre las obligaciones del POT está definir que partes del territorio son rurales y urbanas. Dentro del área rural se determina cuál va a ser el territorio de expansión, cuáles son los predios denominados suburbanos y cuáles los centros poblados (cabecera veredal).
Los concejos municipales son los que a través de los instrumentos como POT, PBOT y EOT, definen por constitución; los usos del suelo, esto es: servicios, dónde hacer vivienda, instalar comercio, etc, poniendo las condiciones para que cada uno de esos usos pueda coexistir con los demás. Se empieza por marcar las áreas morfológicas homogéneas como espacios territoriales donde se define cuáles son los usos permitidos y cuáles las características que deberán tener para poner coexistir. Cita como ejemplo la vivienda y la industria donde debe haber una separación de terreno para que no haya una relación conflictiva nociva por los impactos negativos que pueda tener la una sobre la otra.
Todos estos condicionamientos para que el desarrollo de los usos sea soportable y no generen problemas de convivencia para la comunidad, es lo que se llama “el respeto por los demás”. Obviamente no faltará el caso en el que algunos particulares individualmente se sientan perjudicados por que los usos que se van a autorizar no sean los que más les convengan.
Caso parecido fue lo que sucedió con las Piezas Intermedias de Planificación (PIP) que son un complemento al POT, el cual mira el territorio de una manera general y las piezas lo miran con más detalle.
Las PIP definen la espacialidad como tal y la habitabilidad de los espacios. En la ciudad se alcanzaron a expedir cuatro piezas intermedias de planificación y en ellas hay unas restricciones un poco más estrictas que las que había en el POT, por ello, muchas personas se sintieron perjudicadas o limitadas en la posibilidad de su desarrollo y consideraron que las PIP eran malas, obviamente tienen cosas por mejorar, lo cual se espera que se corrija en el nuevo POT.
Destacado:
Todos los municipios del país deberán tener algún tipo de instrumento de desarrollo. Aclara que cada municipio es autónomo en definir su POT.
COMENTARIO ADICIONAL:
Los usos establecidos contemplan que lo que ya venía funcionando desde antes de aparecer las normas tienen un derecho adquirido y se le permite permanecer con limitaciones en cuanto a crecimiento, pero podrán seguir funcionando.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015