José Wilmar Jaramillo

Desde 1947 se han expedido normas relacionadas con el Ordenamiento Territorial (OT), específicamente en lo relacionado a la organización físico-espacial del territorio.
En este sentido, la Ley 188 de ese año obliga a los municipios, con presupuesto no inferior a $200.000 a levantar un plano regulador del desarrollo urbano que incluyera: áreas de expansión, localización de áreas de recreo y deporte, ubicación de sitios públicos y demás equipamientos colectivos.
En el libro Ordenamiento territorial: Experiencias internacionales y desarrollos conceptuales y legales realizados en Colombia de Ángel Massiris Cabeza, El OT se entiende en el mundo como una política de Estado y proceso de planificación territorial integral y concertada con la que se pretende configurar, en el largo plazo, una organización espacial del territorio, acorde con los objetivos del desarrollo económico, social, cultural y la política ambiental.
Como características claves del OT, Massiris destaca:
- Visión integral del territorio y multidimensionalidad de las políticas y planes de OT.
- Énfasis en la planificación física espacial.
- Existencia de directrices jerarquizadas: nacional, regional, subregional, y local.
-Sólida organización institucional para la gestión ordenadora que garantiza la orientación y coordinación horizontal y vertical de las entidades participantes en el proceso y la integración de las políticas y planes sectoriales y territoriales.
- Alta participación social y concertación de los escenarios futuros de OT.
- Valoración del OT como estrategia de apoyo para el logro del desarrollo sostenible.
- Respaldo político y financiero a los planes de OT.
- Visión prospectiva de los planes y continuidad en el tiempo.
De acuerdo con Massiris, en el mundo predomina el reconocimiento de los siguientes problemas como concernientes al OT:
- Conflictos de uso de la tierra por incompatibilidad.
- Aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales.
- Ocupación de áreas sujetas a amenazas naturales.
- Desarrollo espacial de corredores viales, redes de transporte y de comunicaciones.
- Expansión urbana desordenada.
-Desequilibrios en el acceso a servicios públicos y sociales en áreas urbanas y rurales.
-Desequilibrios territoriales de la distribución de actividades y oportunidades de empleo.
- Desequilibrios de la organización urbano-regional.
- Desequilibrios en el desarrollo urbano y rural y sus interdependencias.
- Elevación de la competitividad territorial.
Como objetivo general del OT en las diferentes experiencias internacionales se busca actuar sobre el orden territorial existente para inducir nuevos escenarios de desarrollo, uso y ocupación del territorio que se ajusten a una imagen objetivo previamente concertada por la sociedad.
En la Ley 99 de 1993 se hace referencia al ordenamiento desde el punto de vista ambiental; en la Ley 388 de 1997 se aborda el tema desde la perspectiva físico-espacial.
La Constitución Política de 1991 establece un nuevo OT para Colombia. Aspectos como la obligatoriedad de la planeación, la facultad de los municipios para regular el uso del suelo y la función social de la propiedad adquieren rango constitucional.
Como respuesta a esta situación, El Conpes 3583 establece “instrumentos para la habilitación del suelo” y los identifica como:
- Macro proyectos de interés social nacional.
- Macro proyectos urbanos.
- Planes parciales.
- Unidades de actuación urbanística.
La Ley 1537 establece condiciones de destinación de suelo para VIS (Vivienda de Interés Social) y VIP (Vivienda de Interés Prioritario) y una condición excepcional para habilitar suelo rural y suburbano al perímetro urbano sin mediar plan parcial como condición para su conversión a suelo urbano.
Cuando las condiciones de planeación promueven un estricto mercado formal del suelo o cuando la planeación es insuficiente, las dificultades de acceder a suelo urbano promueven un mercado informal del mismo que a su vez contribuye a la urbanización informal.
Destacado:
El OT se entiende en el mundo como una política de Estado y proceso de planificación territorial integral.
COMENTARIO ADICIONAL:
El análisis de las experiencias internacionales y nacionales de los modelos instrumentales de expansión de las ciudades, producidos en el mundo anglosajón y en Estados Unidos, no ha tenido una mayor incidencia en Latinoamérica donde se fortalece la tendencia a construir una teorización particular para la urbanización en este contexto.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015