Isabel Vallejo Jiménez
LA PATRIA | MANIZALES
El equipo Ondas del Corazón, de la Institución Educativa Maltería, cumplió con su cometido: pasar a la fase Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación del Programa Ondas de Colciencias. Fue el único centro educativo de Manizales, seleccionado el pasado jueves en la Feria Regional del Eje Cafetero y Pacífico, que representará a la ciudad en el encuentro que se realizará en el 2014.
Lo soñaron hace un año cuando conformaron el grupo, lo rayaron hace 8 meses y lo lograron con el empeño puesto en la investigación Cómo se imaginan los estudiantes del plantel una clase que no sea aburrida.
La primera tarea fue aterrizar el tema: "Al principio me pareció complejo, pues toca a los profesores y evalúa sus maneras de enseñar, luego nos encontramos con cosas muy interesantes", explicó Carmenza Ramírez, docente y líder del proyecto, quien se siente orgullosa de sus 'chachos' y del impacto que este ha generado en su comportamiento escolar. En total fueron 153 las encuestas recogidas en el trabajo de campo. La muestra abarcó estudiantes de las tres sedes, además de 15 entrevistas que ayudaron a la recolección y medición de datos.
Expresiones
"Nos dimos cuenta de que lo que más los aburre es copiar y copiar. Creen que las clases serían más amenas si se incluyeran música y videos, además piden que la materias se dicten al aire libre", explicó Raúl Andrés Giraldo, estudiante y vocero de la investigación, en las muestras municipal, departamental y regional, todas realizadas, durante este segundo semestre, en la sede de ingenierías de la Universidad Autónoma de Manizales.
El estudio también reveló que las áreas con menos adeptos son ciencias naturales, sociales, español, filosofía e inglés, mientras las más queridas son educación física, artística y ética y valores. Aducen que son aburridas por la actitud, tanto de los maestros, como de los jóvenes y, en algunos casos, por las pocas herramientas usadas a la hora de impartirlas.
"Los muchachos son muy inmediatistas y hay que ser claros: muchos temas requieren de lecturas, consultas y ejercicios, y esto es lo que no les gusta. La investigación es muy interesante, pero hay que ir más a fondo", dijo Rocío Restrepo, docente de español. Por su parte, Carlos Julio Romero, profesor de educación física, aseguró que su clase es una de las más apreciadas porque los chicos salen de la rutina y desarrollan otro tipo de trabajo académico. "Es una enseñanza menos formal, pero con temas muy diferentes a los que se dictan a otras áreas que requieren más disposición", advirtió.
Proyección
Desde ya Ondas del Corazón trabaja para dar soluciones a su investigación. Por un lado planean escribir un manual para docentes en el que se indiquen pautas de cómo hacer una clase más dinámica, por otro, piensan diseñar sus propias temáticas para sugerir a los maestros. "Esta ya es otra fase con la que queremos continuar, pues está el compromiso del equipo y el apoyo de toda una comunidad educativa", contó Juan José Peñaranda, estudiante y también expositor, que prepara con detalle lo que será su participación en la cita que reunirá a los mejores investigadores juveniles de Colombia.
Por Caldas, también fue elegida la experiencia cómo llega el sonido a nuestros oídos a través de la radio, de la Institución Educativa Santa Teresita de Chinchiná, para representar a Caldas en la Feria Nacional.
Sobre la investigación...
Opinan algunos de sus integrantes:
Tatiana Naranjo, sexto
La investigación es muy útil.
Tatiana Santa, noveno
Ahora conozco las herramientas de investigación.
Dinelly Ortiz, noveno
Es muy chévere hacer entrevistas.
María Fernanda Montoya, noveno
El grupo es muy unido.
Geraldine Tejada, sexto
Esto es aprendizaje para la vida.
María Camila Giraldo, décimo
Grandes experiencias.
Jackeline López, octavo
Aprendí a escuchar a mis compañeros.
Laura Ospina, octavo
Me gusta trabajar en equipo.
Estefanía Tabares, séptimo
Es bueno preguntar sobre un tema para conocer lo que otros piensan.
Mónica Ortiz, noveno
Conocí formas de pensar.
Daniel Duque, décimo
Investigar a fondo e interactuar son herramientas de vida.
Sergio Martínez, décimo
Aprendí a estructura encuestas.
Los representantes por el Eje Cafetero y Pacífico
Por innovación:
- Nariño (Pasto)
I.E. Obonuco. Grupo: Héroes del silencio. Trabajo: Intimidación de niños, niñas y jóvenes.
- Antioquia (Medellín)
I.E. Javiera Londoño. Grupo: Juventud innovadora. Trabajo: Mujer y froteurismo en el Sistema de Transporte Masivo de Medellín.
- Risaralda (Santa Rosa de Cabal)
Centro Educativo Fermín López. Grupo: Intelectuales campoalegrito. Trabajo: Las Tic's y la recuperación del cedro negro.
- Quindío (Calarcá)
I.E. San José. Grupo: Boom, cosechando su salud. Proyecto: Diseño y elaboración de empaques para plantas medicinales.
Por investigación:
- Caldas (Manizales)
I.I. Maltería. Grupo: Ondas del Corazón. Investigación: Cómo se imaginan los estudiantes del plantel una clase que no sea aburrida.
- Cauca (Inza)
I.E. Promoción Social Guanacas. Grupo: Jóvenes apasionados por la ciencia. Investigación: Producción de biofertilizantes a partir de residuos.
- Nariño (Corregimiento de Santa Bárbara en Pasto)
Centro Educativo Municipal San Francisco de Asís. Grupo: Guardianes de la Chorrera. Investigación: Cómo crear conciencia ambiental en mi comunidad para cuidar la chorrera.
- Chocó (Tadó)
I.E. Normal Superior Demetrio Salazar Castillo. Grupo: Sabios del futuro. Investigación: Elaboración de un enjuague a base de jéngibre.
- Caldas (Chinchiná).
I.E. Santa Teresita. Grupo: Exploradores de transición. Investigación: cómo llega el sonido a nuestros oídos a través de la radio.
- Cauca (Popayán)
I.E. Las Mercedes. Grupo: Investigadores de la cultura rural. Investigación: Cómo promover la sana convivencia institucional y familiar y dar a conocer nuestra identidad cultural a la comunidad rural del noroccidente de Popayán.
Premio Ecopetrol:
- Valle (La Cumbre)
I.E. La Libertad. Grupo: Jóvenes Científicos. Investigación: ¿Es posible generar la granadilla mediante el injerto? ¿Es factible realizar un híbrido interespecífico entre la granadilla y otra pasiflora?
- Nariño (Potosí)
I.E. Nuestra Señora de Lourdes. Grupo: Semillero. Investigación: Cuál es el proceso de transformación de energía eólica en energía eléctrica en el municipio de Potosí.
¿Qué es el Programa Ondas?
Es una iniciativa de Colciencias que fomenta el interés y la motivación de los niños, jóvenes y docentes de las instituciones educativas hacia la ciencia, tecnología e innovación. Estimula la ejecución de proyectos de investigación sugeridos y desarrollados por los alumnos en compañía de sus maestros.
En Caldas lleva 12 años de desarrollo y trabaja tres líneas: arte, comunicación, cultura e historia; bienestar infantil y juvenil y ambiente y desarrollo.
La cifra
17 estudiantes, entre quinto y décimo grado, trabajan en la investigación de la I.E. Maltería.
El dato
En www.ondasdelcorazon.blogspot.com puede encontrar más información sobre la investigación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015