ISABEL VALLEJO JIMÉNEZ
LA PATRIA / BOGOTÁ
Manizales es ejemplo en Colombia. Viene creciendo a pasos agigantados en la construcción de la política pública para la primera infancia.
Los retos son cada vez mayores para las instituciones públicas y privadas que deben articular la legislación vigente en sus proyectos educativos institucionales (PEI) y en el Plan de Atención Integral (PAI) para esta población.
Hoy cuenta con una Ruta Integral de Atención (RIA), consolida el Sistema Único de Información de la Niñez (SUIN) y mes a mes se reúnen 72 actores sociales para discutir en qué va el plan de acción enfocado a los componentes de protección, cuidado, salud, nutrición y educación inicial.
“Manizales es líder educativa, particularmente a nivel de primera infancia, y, sin lugar a dudas, presenta mayores resultados y avances que otra ciudades”, indicó a LA PATRIA, María Fernanda Campo, ministra de Educación, durante la actividad Reflexiones sobre la política de Atención Integral a la Primera Infancia de Cero a Siempre, realizada el pasado jueves en Bogotá, organizada por el BID y la Alta Consejería Presidencial.
Constanza Alarcón, coordinadora nacional de la Comisión Intersectorial de la Primera Infancia, destaca el compromiso de la administración local: “La Alcaldía de Manizales prestó mucha atención a la Estrategia. Empezamos a trabajar y a construir el proceso de manera paralela, tuvieron indicaciones y acompañamiento inicial, pero gran parte de su apuesta es una construcción local, de sus necesidades. Cuando volvimos a retroalimentar la RIA, ellos ya la tenían impresa. Esto lo cuento por todo el país. Tienen un factor adicional, ya empezaron a pensar en infancia y adolescencia. Van más adelantados que otras ciudades”.
De Cero a Siempre atiende a 976 mil 387 niños de manera integral. De esta cifra, 21 mil 48 son de la capital de Caldas, inscritos en jardines sociales, instituciones educativas oficiales y privadas, fundaciones y organizaciones sin ánimo de lucro.
Hay que mirar atrás
La estrategia en primera infancia no es nueva. Existe una trayectoria histórica de la política que se inicia desde principios del siglo XX, cuando la atención y cuidado de los niños solo era competencia de las comunidades religiosas. Luego vienen leyes, decretos, alianzas y se ajustan lineamientos que permiten dar sustento a la educación inicial.
“Al inicio se favorecía la salud y alimentación, se va estructurando y hoy vemos como la ley visibiliza a la primera infancia”, explicó Elizabeth Pacheco, delegada en Manizales de Primera Infancia.
Agregó que la ciudad tiene muchas experiencias significativas, pero resalta la de participación. “Es que todos entendamos que los niños, desde antes de nacer, tienen la palabra. Se trata de enseñarles a los maestros, gestores, padres de familia que cuando un niño llora o duerme está participando y a cómo interpretar esa expresión desde la observación y el análisis. Esa estrategia se institucionalizó”, contó.
De estudiar
Numerosas investigaciones han demostrado que entre la gestación y los seis años se desarrollan la mayoría de las conexiones cerebrales, las habilidades básicas del lenguaje, la motricidad, el pensamiento simbólico y las bases de las interacciones sociales.
Motivos suficientes por el que Alejandro Gaviria, ministro de Salud y Protección Social, proponga que el Sistema General de Regalías empiece a invertir y a priorizar en primera infancia.
“El país ha venido aumentando unos rubros del Presupuesto General de la Nación y, en particular a las inversiones a primera infancia, pero todavía hay áreas en la que no ha priorizado. Todavía no se ha creado entre los gobernantes la importancia de este tipo de esfuerzos. Apenas estamos apenas empezando a pensar en esto”.
Esta se consolidó como una de las conclusiones más importantes a las que llegaron los expertos que asistieron a la jornada de reflexión y discusión sobre los avances y desafíos de la política de atención integral a la primera infancia De cero a siempre. Especialistas hacen un llamado a los gobernantes locales para que se apropien de los cuidados integrales de los más pequeños, destinen recursos, reconozcan la biodiversidad, aterricen las necesidades, cualifiquen a los maestros y extiendan el conocimiento a padres de familia, quienes en algunos casos se convierten en las principales barreras para la realización de los objetivos. Aún faltan tareas por realizar para lograr que la estrategia de primera infancia sea autosostenible y se convierta en política de Estado. Y si bien Manizales es modelo, hay que seguir trabajando en equipo para transitar y perdurar.
Destacado
El colegio Santa Inés presentó el pasado martes, en el auditorio de preescolar, su reestructuración del PAI.
Lina María Aristizábal, coordinadora y líder de procesos curriculares y de desarrollo institucional y en la implementación de estrategias innovadoras en el aula de la institución, dijo que desde hace un año venían adelantando el proceso.
“El inicio fue replantear el PEI y así surgió la necesidad de hacer una estructuración del PAI. Ya lo tenemos vivo en la institución. La caracterización de los grupos fue la fase más compleja, pues se tenía una grupal, pero esta implicó conocer la necesidad niña por niña. Hoy no estamos hablando de educación al niño, sino de educación familiar”.
El plantel atiende a 32 estudiantes, entre prejardín, jardín y transición.
Tenga en cuenta
Antes se hablaba de componentes en la estrategia de primera infancia, después de áreas, luego de estrategias y ahora de estructurantes de cuidado y crianza, salud, educación, alimentación y espacios.
Manizales sobresale por:
1. Conformación de la Mesa Municipal de Primera Infancia: desde el 2007, cada mes se reúnen miembros de entidades gubernamentales, no gubernamentales, secretarías, Fesco, ONG’s, Cinde, universidades, operadores de servicios, Policía de Infancia. 72 actores en total.
2. Experiencia significativa en participación: Enseñarle al docente que cuando un niño llora o duerme está participando.
3. Resignificación de la estructura curricular. Es la única ciudad del país que desde el 2009 logró que, tanto jardines y colegios infantiles públicos y privados, construyeran sus propios PAI. Este año lo están resignificando y articulando al PEI.
Cifras en Caldas
96.337 son niños de 0 a 5 años
80.137 de 0 a 4 años
41.000 beneficiarios
299 Unidades de Servicio Integral
670 Modalidades de Unidad Tradicional
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015