Margaret Sánchez
LA PATRIA | Manizales
Plantas pequeñas, hojas amarillentas, flores marchitas y disminución de frutos son síntomas de que algo anda mal en las raíces y tejidos. “Todo lo que está arriba es consecuencia de lo que está abajo”, afirma el ingeniero agrónomo y nematólogo supieño Óscar Adrián Guzmán Piedrahíta, quien también es docente de la Universidad de Caldas.
En el suelo viven microorganismos sin columna vertebral, diminutos, transparentes y casi invisibles, que miden entre 300 y 1.000 micrómetros, por lo que solo se pueden ver con ayuda de microscopios. Se trata de los nematodos fitoparásitos.
Algunos son como lombrices y otros tienen forma de pera, ingresan por las raíces hasta que encuentran un sitio para alimentarse de los nutrientes y el agua. Su presencia modifica las células de la planta, en el caso del género Meloidogyne, que están en todo el mundo y atacan a cualquier vegetal, genera nudos o agallas en las raíces, una hembra puede colocar entre 400 y 4.000 huevos cada 25 días. Las raíces ya no serán delgadas, sino que al arrancarlas se notarán múltiples protuberancias.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Las hembras de Meloidogyne tienen forma de pera y los machos de lombriz. Imágenes tomadas con microscopio por los investigadores.
Experiencia y utilidad
Cuando tenía 18 años, Guzmán Piedrahíta cursaba su pregrado en la U. de Caldas y se preguntó: ¿por qué se enferman las plantas? Entre las causas más estudiadas estaban hongos, bacterias, virus y distintos tipos de parásitos, pero menos explorados eran los nematodos fitoparásitos, en ellos centró su atención.
Durante unos 20 años, en paralelo a sus labores de práctica, en su trabajo de investigación en Cenicafé y de diagnóstico en el ICA, y su maestría en Fitopatología, recopiló información e imágenes de campo y laboratorio, con la ayuda de su mentor el fitopatólogo Jairo Castaño Zapata, también docente de la U. de Caldas. Este esfuerzo ahora está plasmado en 281 páginas con cerca de 600 fotos e ilustraciones en el Manual de Diagnóstico de nematodos fitoparásitos en 41 cultivos tropicales, publicado por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Se trata de una publicación útil para que agricultores, agrónomos, auxiliares de laboratorio, profesores y estudiantes de ciencias agrarias detecten correctamente las enfermedades que producen estos microorganismos y sepan cómo tratarlas.
Guzmán Piedrahíta afirma: “El libro es único en Colombia y de los pocos en el mundo, para el dianóstico de enfermedades ocasionadas por este enemigo silencioso habitante del suelo”. El profesor explica cómo explorar el Manual.
El libro
Foto | Cortesía | LA PATRIA
Ilustración del ciclo patológico del nematodo fitoparásito Meloidogyne.
* Tiene nueve capítulos: el primero con aspectos generales de estos microorganismos y los demás con los principales géneros de importancia mundial.
* Cada capítulo tiene la distribución del nematodo fitoparásito, su taxonomía, descripción del ciclo de vida.
* El enfoque del libro está en los síntomas del daño, que se dividen en primarios (daño del nematodo en el tejido del que se alimenta) y secundarios (expresión del daño en las otras partes de la planta). En el caso del nematodo fitoparásito Meloidogyne se ilustran en 30 cultivos, en orden alfabético, desde la arracacha hasta la zanahoria.
* El autor Óscar Adrián Guzmán Piedrahíta indica que la mayoría de publicaciones solo muestran el daño, por lo que destaca que su manual cuenta con imágenes originales y comparativas de las plantas sanas y enfermas, tanto en condiciones de campo y de aboratorio.
* Al final de cada capítulo se encuentra el manejo integrado de la enfermedad, en qué caso se usa nematicida, aunque son poco frecuentes por su contaminación e impacto ambiental; las prácticas agronómicas, las rutinarias como desyerbar, fertilizar, deshojes, despuntes, entre otros; las alternativas biológicas con otros microorganismos como hongos y bacterias; y la resistencia genética, que consiste en buscar variedades dentro de una misma especie vegetal que tenga resistencia o tolerancia a ese nematodo fitoparásito.
Desarrollo
El libro lo desarrollaron entre junio del 2016 y julio de este año. De las 600 fotos, el 95% de las imágenes son de los autores Óscar Adrián Guzmán Piedrahíta y Jairo Castaño Zapata, otros colegas y agricultores les suministraron fotos de los cultivos de café, uva y banano. En la diagramación los apoyó Melissa Zuluaga. Se adquiere con la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, en Bogotá.
Foto | Cortesía | LA PATRIA
En el Manual se encuentran las fotos comparativas del cultivo sano (derecha) y enfermo (izquierda). En este caso el de arracacha.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015