Carlos Andrés Urrego*
LA PATRIA | Manizales
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en un comunicado de prensa del 2017, alertó sobre “una grave carencia de nuevos antibióticos en fase de desarrollo para combatir la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos”. Una situación que se ha mantenido en silencio y cuyas previsibles consecuencias afectarán la salud de millones de personas y animales.
Por esa razón, un grupo interinstitucional de docentes de las universidades de Manizales, Caldas y Católica desarrollan investigaciones para analizar la resistencia antimicrobiana en seres humanos.
Este conglomerado es el Grupo de Resistencia Antibiótica de Manizales (GRAM), liderado por un docente de la Universidad de Manizales, el médico microbiólogo Sebastián Hernández Botero, se centra en tres frentes: investigación científica, educación para el personal médico y vigilancia epidemiológica.
Estudios
Un primer trabajo de GRAM fue revisar, con el apoyo de la Dirección Territorial de Salud, el perfil de resistencia a los antibióticos de siete centros hospitalarios de Manizales de tercer nivel de Caldas (DTSC). Analizaron 7 mil 602 exámenes de susceptibilidad en urgencias, servicios de hospitalización, consulta externa y cuidados intensivos, para revisar qué tipo de bacterias se encuentran allí y cuál es su nivel de resistencia a antibióticos.
Hernández Botero, también maestrante en Biología Computacional y Bioinformática, explica que con estos datos: “Hemos empezado a ver cómo nuestro perfil de resistencia se parece en algunas cosas a Medellín o Bogotá pero es muy diferente en otros aspectos”. Esto resalta la necesidad de realizar estudios locales para identificar las resistencias y tomar decisiones médicas.
Resultados
En esta primera investigación, GRAM encontró que la infección más tratada en las instituciones de la ciudad es la de vías urinarias; la Escherichia coli, relacionada con enfermedades gastrointestinales y diarrea, es la bacteria más aislada.
Otros resultados relevantes destacan la amplia resistencia a tratamientos rutinarios tanto en hospitalización como en urgencias. Es así como la resistencia a cefalosporinas de primera generación, trimetoprim sulfametoxazol y ciprofloxacina (aplicadas en enfermedades como la tuberculosis), oscila entre un 15 y 20 %, siendo este último antibiótico de reserva para infecciones graves.
Esta información “permite a los profesionales de la salud elegir los antibióticos más efectivos para tratar las infecciones más comunes, basados en la evidencia de nuestros datos”, cuenta Isdruval Arengas Castilla, profesional especializado de la DTSC. Ahora lo que buscan es avanzar en el perfil de resistencia para el departamento y construir protocolos y guías para mejorar la eficacia de las decisiones médicas.
Tuberculosis, un caso de resistencia
Desde finales del siglo XIX, gracias al trabajo del médico Robert Koch, se encontró que el Mycobacterium tuberculosis, conocido también como bacilo de Koch, es el agente causante de la tuberculosis, que incluso hoy en día mata a unos dos millones de personas cada año. Durante el 2018, en Caldas se identificaron 264 casos.
Bajo el microscopio, este bacilo se ve alargado como un tubo y su funcionamiento es, por lo menos, curioso. Generalmente, una bacteria se divide en minutos, pero a este bacilo le toma hasta unas 20 horas. Requiere de oxígeno, por eso se conoce como aerobia obligatoria y se siente cómoda en la parte alta de los pulmones. Además, cuenta con una pared celular muy resistente, como una cera, lo que dificulta su erradicación.
Así como la Helibacter Pilory es común en nuestros estómagos, el bacilo de Koch lo es en nuestros pulmones; por un estornudo en un bus se puede infectar un gran número de personas, pero para desarrollarse, la tuberculosis se necesita de otros factores como un sistema inmune débil, diabetes, vejez, entre otros.
Si los antibióticos no tienen efecto en estos pacientes con tuberculosis “y deben tomar cuatro medicamentos y alguno de estos no funciona, empezamos a observar resistencias hasta llegar a tuberculosis multirresistentes” afirma, esto es cuando incluso los antibióticos de última generación no logran detener a la bacteria.
GRAM adelanta una investigación en la que esperan secuenciar genéticamente aislamientos de tuberculosis de Chinchiná. Mientras que el promedio de prevalencia en el departamento es del 3 mil 136 por cada 100 mil habitantes, en el municipio mencionado es de 95,94. Situación que tiene relación directa con la tuberculosis por el debilitamiento del sistema inmune.
La genética como diagnóstico
Pasar de las técnicas convencionales como la tinción (pintar de colores las bacterias) o el cultivo, por la secuenciación genética, genera ventajas como el aumento de la seguridad para la persona que manipula los cultivos porque ya no tiene que estar en contacto con la bacteria. “Los datos de la secuenciación quedan en un repositorio mundial, y así aportamos conocimiento para empleo actual y en el futuro”, explica Hernández.
“En un escenario terrorífico, llegan pacientes migrantes luego del colapso del sistema de salud de un país, por ejemplo, alguien que haya estado en Asia o África y que esté infectado con un linaje foráneo (30 % resistentes de antibióticos); con la secuenciación de ADN puedo saber su procedencia y así tomar una mejor decisión a la hora de escoger un tratamiento, pues si le aplico la terapia base, no lograré ningún efecto”, concluyó Hernández.
*Docente de la Universidad de Manizales.
Antibióticos
El desarrollo de los antibióticos marcó un antes y un después en la medicina. Los médicos por fin
tuvieron herramientas para atacar enfermedades bacterianas como la tuberculosis o infecciones.
Una revista que grita ¡Eureka!
Un grupo de periodistas, coordinado por el docente Carlos Andrés Urrego, se encargan de divulgar el conocimiento científico. Esto lo logran a través de la revista Eureka que circula desde el 2018.
“Con la revista tratamos de traducir y comunicar las investigaciones que hacen las universidades de la ciudad para diferentes tipos de públicos no especializados”, explica Urrego.
En la edición más reciente de Eureka los temas centrales serán un estudio acerca de la resistencia a los antibiótiocos, una investigación sobre el feminicidio como delito y una indagación acerca de la educación inclusivo para los niños con autismo.
Si usted quiere leer esta propuesta de periodismo científico, lo podrá hacer comprando L A PATRIA el lunes o puede reclamarla en instalaciones de la Universidad.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015