Carlos-Enrique Ruiz
LA PATRIA | Manizales
La ciencia sigue siendo un tabú en nuestras sociedades. Convergencia de disciplinas con aparente misterio, reconocidas por la aplicación de personas raras que estudian, intuyen y descubren, con publicaciones en diálogo entre pares. Pero con el tiempo la ciencia se ha vuelto una necesidad de reconocimiento en la sociedad y en los medios académicos, como una forma de abordar racional y de manera sistemática problemas y encontrarles solución o soluciones. En las universidades se ha vuelto un motivo fundamental, con políticas de Estado reclamadas en su pertinencia.
El nombre de Academia remite al establecimiento que creó Platón con sus discípulos en Atenas (los “Jardines de Academo”, con olivos y plátanos, y un gimnasio dedicado al héroe Academo) con funcionamiento en general del siglo IV a.C. hasta comienzos del siglo VI d.C., como escuela dedicada al cultivo del conocimiento, en especial la matemática y la geometría, que devino con el tiempo congregación multidisciplinaria de saberes, de apreciada vida intelectual, cada vez con más impacto en los gobiernos, en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Se la reconoce como el antecedente primero de las universidades.
Impulsores
Cabe recordar que el primer fundador de la Academia de Ciencias fue el estadista Francisco de Paula Santander, quien creó en 1823 la “Comisión Científica Permanente”, con la dirección de Francisco-Antonio Zea, seguida en 1826 con el establecimiento de la “Academia Nacional de Colombia” y en 1832 con la “Academia Nacional de la Nueva Granada”, creaciones del mismo Santander. Asimismo, Santander creó la Universidad Central con Sedes en Quito, Bogotá y Caracas, que en el caso nuestro fue la creación de la primera universidad pública del país, la Universidad Nacional de Colombia que por los acontecimientos de la política refundó en 1867 el presidente Santos Acosta. Santander también creó la educación pública y modelos de escuelas normales para formar maestros. Su programa educativo fue pionero, concebido con integralidad y por desgracia con secuela traumática en guerras civiles por las pasiones enconadas de la política.
De nuevo la institución toma rumbo definitivo con el liderazgo del presidente Alfonso López Pumarejo, quien promulga el Decreto 1218 del 28 de mayo de 1936, consagrándola como Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, órgano consultivo del Estado. De ahí en adelante su trayectoria es continua, con aglutinamiento de personalidades científicas en los más diversos campos del saber, para el cumplimiento de asesorías al Estado y en desarrollo de actividades motivadoras y comprometidas con la búsqueda del conocimiento, de la verdad, frente a problemas cruciales.
Sus presidentes desde entonces han sido Jorge Álvarez Lleras, Belisario Ruiz Wilches, Jesús Emilio Ramírez, Vicente Pizano Restrepo, Alfredo Bateman, Jorge Arias de Greiff, Luis Eduardo Mora Osejo, Moisés Wasserman, Jaime Rodríguez Lara y Enrique Forero González, el actual desde el 2013. Todos ellos científicos de probadas realizaciones, con impactos académicos en la formación de nuevas generaciones.
En la actualidad la Academia labora con su cuerpo directivo y grupos de trabajo relacionados con temas prioritarios en la sociedad colombiana, de asesoría a los gobiernos nacionales, y de promoción de las recomendaciones hechas por la “Misión Internacional de Sabios 2019”. De gran dinámica, con expresiones de impacto en la educación, los medios de comunicación y en los organismos de gobierno con incidencia positiva en la promulgación de normas, siempre de espíritu crítico, privilegiando el hacer regulado sin mayores cortapisas. Su estructura compromete capítulos regionales del Caribe, Nororiental, Antioquia y Sudoccidental. Desde 2018 dispone de un grupo renovador congregado en la “Academia Joven”. Sus comisiones permanentes son la de Género; Ciencia y tecnología; de Áreas protegidas; de Ciencia, tecnología y sociedad innovadora; de Mujeres científicas; de Historia y filosofía de la ciencia; de Teoría de los números y geometría algebraica; de Historia matemática colombiana; de Astrónomos de Colombia; la de Educación, y la de Candidaturas.
La difusión
La Academia dispone de Revista de gran y continua trayectoria, acreditada a nivel internacional, con 45 volúmenes y 175 ediciones, todas digitalizadas, de acceso libre. Además se publican libros científicos en colecciones y boletines frecuentes con informaciones, promoción y convocatoria de las actividades de la Academia.
Como efecto de los informes de la “Misión de Sabios 2019”, la Academia integró los siguientes grupos de trabajo, para examinar y promover las recomendaciones: Energías sostenibles; Biotecnología, medio ambiente y bioeconomía; Ciencias sociales y desarrollo humano con equidad; Arte, cultura y conocimiento; Educación; Ciencias de la vida y la salud; Ciencias básicas y del espacio; Tecnologías convergentes e industrias 4.0, y Océanos y recursos biológicos. Sus resultados se han difundido en textos, en cátedras, conferencias y en seminarios.
La Academia también dispone de premios para exaltar el trabajo en diversos campos del conocimiento, como también la vida y la obra de científicos. Tiene unas dinámicas permanentes con liderazgo comprensivo y motivador de su presidente actual, el Prof. Dr. Enrique Forero González, en la confianza que en gradualidad se vayan teniendo los debidos impactos en formulación de políticas públicas y en el fortalecimiento de la ciencia en todo los niveles del sistema educativo, incluso en la relación con el sector empresarial.
Con motivo de este aniversario la Academia publica un bello volumen con textos e imágenes relacionados con su historia y sus realizaciones, del más alto significado.
En la jornada conmemorativa de hoy se posesionarán diez miembros correspondientes, un miembro de número y cuatro miembros honorarios, con la singularidad de ser dos de estos de Manizales. Se trata de José Fernando Isaza D., ingeniero, matemático, físico, humanista, de amplia obra científica, en especial relacionadas con los agujeros negros, la radiación de Hawking, el cambio climático, sistemas dinámicos en ecología, aspectos financieros y físicos de la energía, física de vuelos espaciales, ciencia y arte, etc. Ha sido docente, rector universitario y directivo empresarial. Ensayista y conferencista de notable calidad. Concilia ciencia, arte, educación y humanismo. Doctor Honoris causa de la Universidad Nacional de Colombia y de la Universidad de Caldas. Columnista de prensa, de librepensamiento. Miembro de la “Misión Internacional de Sabios 2019”.
El otro miembro honorario en posesión, de Manizales, es César Pulgarín Gómez, Profesor Emérito de la Escuela Politécnica Federal de Laussana (Suiza), con maestría, doctorado y post-doctorado. Investigador científico en procesos avanzados para tratamientos biológicos y químicos, química ambiental, electroquímica y biotecnología ambiental. En la actualidad dispone de investigaciones activas en tratamientos alternativos de las aguas residuales. Se ha destacado en su apoyo a proyectos de investigación de la Universidad de Caldas (institución que lo distinguió en el 2019), la Universidad Industrial de Santander y la Universidad de Cartagena. Número significativo de publicaciones científicas.
Honroso para nuestra ciudad la exaltación de estas dos personalidades de la ciencia y el humanismo, al máximo escalón de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Seminarios
La Academia ha dedicado en años recientes programaciones, a la manera de seminarios, en diversas ciudades del país, para exaltar la vida y la obra de Francisco José de Caldas y Alexander von Humboldt, con especialistas como Darío Valencia Restrepo y Alberto Gómez Gutiérrez, entre otros.
Fotos | LA PATRIA
José Fernando Isaza.
César Pulgarín Gómez.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015