Ruddy Díaz
LA PATRIA| MANIZALES
En el laboratorio y en el consumo del agua en las casas se centraron investigadores de la Universidad Católica para generar soluciones sostenibles.
El Soporte de micropipeta y el Dispositivo para la lectura y transmisión de micromedición en contadores de agua son los inventos que recibieron patente de innovación por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio el 22 de enero de 2020
Soporte de micropipeta
El soporte de micropipeta fue desarrollado por Katherin Castro Ríos, docente e investigadora del Instituto de Investigación en Microbiología y Biotecnología Agroindustrial de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este soporte es un permite que las muestras líquidas en un laboratorio en superficie verticales, no se dañen ni se deterioren. Puede utilizarse en cualquier laboratorio donde se utilice una micropipeta, generalmente en laboratorios de Química, Biología, Microbiología y en clínicas. El dispositivo se puede utilizar en cualquier superficie vertical y en lugares donde hay poco espacio para almacenamiento, manifestó la docente Katherin Castro.
¿Qué es una micropipeta?
* La micropipeta es un instrumento de laboratorio empleado para absorber y transferir pequeños volúmenes de líquidos en distintas técnicas científicas.
*Está elaborada elaborada en vidrio y diseñada para la recolección de muestras pequeñas. Posee una graduación para controlar el volumen de las sustancias.
* Son costosas y muy delicadas.
¿La idea?
Surgió de la necesidad de los investigadores colombianos de optimizar el poco espacio que hay en los laboratorios para almacenamiento y para el cuidado de las micropipetas.
¿Cómo es el soporte?
Está diseñado para su fabricación en plástico. Una de las ventajas es su forma, se adhiere a superficies verticales y horizontales a través de un imán.
Lector de contadores de agua
El dispositivo para la lectura y transmisión de micromedición en contadores de agua fue desarrollado por Jaime Alberto Sepúlveda Gómez, Sebastián Arboleda Duque y José Ferney Pineda Gutiérrez, por medio de la Spin- Off y Aguas de Manizales.
¿Qué es?
Es un dispositivo que sirve para la lectura y transmisión de datos de micromedición en contadores de agua resistente en ambientes húmedos.
¿De dónde surgió la idea?
Surgió en los Laboratorios de aguas, en donde sus integrantes se preguntaron cómo monitorear el flujo del agua, su comportamiento y nivel a cierta distancia. El equipo trabajó hasta lograr medir las variables ambientales para obtener datos y análisis que permitan tomar decisiones.
¿Cómo está compuesto el dispositivo?
* Se compone de una caja con una ranura de sensor que permite la lectura del contador
* Posee una batería
* Tarjeta electrónica
* Micro controlador
*Regulador de voltaje
* Chip que permite la transmisión de los datos (lora)
¿Cómo se utiliza ?
El dispositivo trabaja a través de un sensor que hace la lectura del agua y envía la señal por medio de su chip lora. Cuando hay una conversión de los datos, se envía por la antena de transmisión.
Gracias a este protocolo se puede tener una distancia sin línea de vista entre 1 y 5 kilómetros y 21 kilómetros con línea de vista.
¿Cómo surge el acuerdo con Aguas de Manizales?
Después de reuniones con la universidad y la empresa, analizaron un contador de micromedición de viviendas residenciales. Realizaron diferentes tipos de pruebas y junto a la universidad e ingenieros de Aguas de Manizales crearon un prototipo que permitiera medir variables dentro de los hogares y conocer su comportamiento.
¿Qué es el Protocolo Lora?
Es un protocolo de comunicación especifico para el internet de las cosas. Tecnología ideal para conexiones a grandes distancias. Hoy, en la ciudad se está hablando de implementarlo a nivel de comunicaciones porque puede comunicar y administrar cualquier tipo de dispositivo.
¿Qué es una Spin- Off?
Las Spin-off son iniciativas empresariales promovidas por las universidades y se caracterizan por basar su actividad en la explotación de nuevos procesos, productos o servicios a partir del conocimiento adquirido y los resultados obtenidos en la propia Universidad.
La Universidad Católica tiene la primera Spin-Off del Eje Cafetero llamada Siotictech porque sirve para comunicar y administrar dispositivos del internet de las cosas.
–--Patente
La patente de utilidad fue la otorgada a la Universidad Católica, consiste en un privilegio que da el Estado al investigador como reconocimiento a aquellos inventos que permiten un mejor o diferente funcionamiento, utilización o fabricación del objeto que lo incorpora o que le proporcione alguna utilidad.
**Con información de Superintendencia de Industria y Comercio
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015