RICARDO GIRALDO
LA PARIA | MANIZALES
Los líquidos que generan las basuras no son desechos, se convierten en fuente de energía, y a eso es lo que le está apostando una investigación del programa de Ingeniería Ambiental de la Universidad Católica de Manizales.
Los lixiviados, según el docente Sebastián Pacheco, son líquidos que se derivan de los desechos producidos. Un ejemplo, es el fluido que destilan las bolsas o el que queda en el fondo de los recipientes.
De cuidado
Pacheco y el profesor César Benavides, junto a estudiantes de dicho programa han examinado los lixiviados desde hace dos años para tratarlos, sin que generen impactos ambientales negativos.
“Si estos desechos fueran orgánicos no sería necesario darles un manejo especial, se utilizarían como abono; sin embargo, al Relleno Sanitario La Esmeralda llega todo tipo de materiales como baterías, pinturas, aceites y químicos fuertes, por eso necesitan tratamiento específico de estos líquidos residuales”, explica Pacheco, docente del área de Química.
Estos líquidos contaminantes terminan por verterse en la quebrada Olivares, campesinos utilizan el agua de esta vertiente para el cultivo y el pastoreo. Con el manejo de los lixiviados se pretende reducir el impacto en los procesos de agricultura y en el medioambiente.
Aprovechamiento
Ambos profesores indican que el tratamiento de lixiviados generalmente se ha hecho con sales inorgánicas (sulfato de aluminio y cloruro férrico), pero la utilización de estas sales también es nociva para el medio ambiente. En el Relleno ya no se aceptan estos elementos en el mejoramiento de lixiviados, por esta razón, los docentes implementaron una nueva forma de manejarlos con coagulantes vegetales.
Los coagulantes se agregan a estos desechos y mediante el método Prueba de jarras (ver infográfico) se separan los elementos que existan (orgánicos de inorgánicos). Una vez se hayan separado los residuos, se extraen los lodos derivados del proceso químico para producir gas mediante biodigestores.
El gas obtenido de esta técnica lo utilizan para generar energía.“La electricidad se puede emplear para alimentar la misma planta del Relleno Sanitario, dice Benavides.
La investigación aún no está aplicada. Se empezaría a implementar al finalizar este año.
Los coagulantes vegetales se obtiene a partir de la cascara de banano o de plátano.
En Manizales se producen a diario 400 toneladas de basuras, el equivalente a 12 mil toneladas al mes, en un año se habrá depositado en el Relleno Sanitario La Esmeralda, de Manizales, 144 mil toneladas. Las basuras que llegan allí generan varios contaminantes, como los lixiviados.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015