LA PATRIA | MANIZALES
La soberanía también se logra a través de la ciencia. Desde hace dos años científicos colombianos realizan estudios para conocer lo que alberga la Reserva Seaflower, ubicada en el archipiélago de San Andrés.
“Las expediciones tienen que ver con el fallo de La Haya, el país le está poniendo más cuidado a esta zona, porque si no lo hacemos, nos siguen quitando territorio”, expresa Jair Ramírez Cadena, topógrafo del Servicio Geológico Colombiano (SGC), refiriéndose a la decisión del 2012 de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, que le quitó a Colombia 75 mil kilómetros cuadrados de mar Caribe y se los dio a Nicaragua.
En septiembre se realizó la tercera expedición, esta vez a la Isla Cayo Serranilla, en el equipo de 51 investigadores de 30 instituciones, con nueve líneas de investigación. En los hallazgos preliminares se reportan presencia de tortugas, tiburones y corales.
Otras expediciones
* Primera: 16 investigadores de ocho instituciones exploraron la Isla Cayo Roncador del 15 de septiembre al 6 de octubre del 2015.
* Segunda: 56 científicos de 26 entidades viajaron a Cayo Serrana entre el 7 y el 28 de agosto del 2016, en esta participó Catalina Álvarez, ingeniera biológica de la Universidad Nacional y magíster en Ingeniería Química de la Universidad de los Andes e investigadora del Centro de Bioinformática y Biología Computacional.
Dinámica de especies*
Foto | Tomada de @SeaflowerCCO | LA PATRIA
Montaje de oleómetros, que determinan la capacidad de protección que representa el arrecife. Foto de Santiago Estrada #ExpediciónSeaflower2017.
El almirante Juan Manuel Soltau, director de la Comisión Colombiana del Océano, destacó que, alrededor de la isla, en una zona de 12 millas se trabajó con científicos que tomaron datos de hasta 800 metros de profundidad. “Tenemos un acervo de datos que nos dará información relacionada con las aves migratorias y la visita de las especies submarinas que frecuentan normalmente esta zona de la reserva”.
Juliana Sintura, coordinadora de la Expedición Científica Seaflower, reitera que es precipitado presentar resultados. Lo que sí se puede decir, señala, es que en Serranilla por ser un territorio oceánico las dinámicas cambian frente a la abundancia de especies.
“En el cayo encontramos arrecifes coralinos, parece ser que ese es el ambiente que ha predominado históricamente. También vimos que hay un éxito rotundo en cuanto a la anidación de tortugas marinas, principalmente la verde y la carey. Eso nos arroja resultados como que estas playas son estratégicas para estas especies, las cuales pueden estar en peligro”.
Indicó que encontraron abundancia de peces y, lo que es mejor, nuevos registros, pero esto es porque no se han hecho estudios sistemáticos.
“Encontramos que es un punto muy importante para la diversidad de tiburones y esto es muy relevante porque no lo teníamos registrado”, señaló la investigadora. Reveló que hallaron tiburones martillo oceánico, tigre, nodriza, limón y de arrecife. “Teníamos algún registro de esto, pero no sabíamos que era tan abundante. Para nosotros el hallazgo es la cantidad de tiburones que hay en la zona”.
La investigadora evidenció que hay una cobertura vegetal que contribuye a que el cayo permanezca emergido.
* Con información de El Colombiano.
Desde el Servicio Geológico
Foto | Cortesía Jair Ramírez Cadena | LA PATRIA
El quindiano Jair Ramírez Cadena, topógrafo del Servicio Geológico Colombiano, quien trabajó durante 20 años en el Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales, cuenta que la aventura comenzó a finales de agosto cuando partieron en el buque ARC Roncador que los llevó de Cartagena a San Andrés. De ahí zarparon en el ARC 20 de Julio, mismo buque de la expedición colombiana a la Antártida, que los trasladó al cayo Serranilla para recolectar los datos durante seis días.
“Fue una experiencia en la que intercambiamos ideas con profesionales de otras disciplinas, los infantes y los médicos sobre investigaciones oceanográficas alrededor del cayo”, sostiene.
Ramírez Cardona participa en el estudio Geodinámica del Caribe: determinación de movimientos tectónicos en la isla cayo Serranilla, del proyecto GEORED, que realiza el SGC, la Dirección General Marítima (Dimar) y el Centro de Investigaciones Oceanohidrográficas (CIOH).
“Buscamos determinar los desplazamientos geodésicos (movimiento de las placas tectónicas), para trabajar la prevención de desastres. Qué zonas son más propensas a la actividad tectónica, a sismos”, explica el topógrafo.
¿Qué es Seaflower?
Según la Comisión Colombiana del Océano, la reserva es un ícono de la protección marina en Colombia. Desde su declaración en el 2000 por la Unesco como reserva de la biósfera, se muestra como una estrategia de conservación y es un escenario de desarrollo sostenible donde se preservan los servicios ecosistémicos y el patrimonio natural y cultural.
* Tiene 180 mil kilómetros cuadrados.
* Cuenta con arrecifes coralinos, manglares, lagunas arrecifales, pastos marinos, humedales, playas, mar abierto y bosque seco tropical.
* 78% de las áreas coralinas colombianas están en Seaflower.
* Posee la tercera barrera de coral más grande del mundo.
Durante el mes que duró la expedición se contó con el apoyo de un helicóptero, dos lanchas, 87 tripulantes, 11 personas de apoyo logístico en los campamentos, 9 profesionales de las comunicaciones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015