CRISTIAN CAMILO AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES*
De los 43 expertos que conforman la Misión de Sabios nombrada ayer por el presidente, Iván Duque, Caldas aporta dos integrantes. Se trata de Sara Victoria Alvarado y José Fernando Isaza.
La Misión se encargará en los próximos 10 meses de elaborar un documento con recomendaciones para impulsar la ciencia y tecnología del país. Entre sus miembros están los científicos Rodolfo Llinás y Jorge Reynolds, además del francés Serge Haroche, premio Nobel de Física en el 2012. También hay investigadores holandeses y británicos.
Según el presidente, el objetivo es trabajar en conjunto con la ciencia para crear políticas públicas que aporten al desarrollo del país con la ayuda de los 43 expertos en áreas de la ciencia, la tecnología y la innovación.
*Con información de Colprensa.
Sara Victoria Alvarado
"Para mí representa un momento culmen en mi carrera. Es una linda oportunidad para recoger los aprendizajes y poder aportar al país en un espacio de alto impacto en la política pública. También lo entiendo como un reconocimiento a las instituciones que represento: el Cinde y la Universidad de Manizales, además de darle voces de la región, eso significa que nuestra palabra puede ser escuchada. Espero poder reunirme con doctores de Caldas y recoger sus impresiones para llevarlas a la Misión. Definiremos los siguientes años del desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país".
Experiencia
Es directora del Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud y del Doctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud de la alianza Universidad de Manizales (Cinde). Es piscóloga de la Universidad Javeriana, magíster en Ciencias del Comportamiento, doctora en Educación y posdoctora en Investigación y Ciencias Sociales, Niñez y Juventud.
Área: Ciencias Sociales para el desarrollo humano y la equidad
José Fernando Isaza
"Es un reconocimiento importante. Trabajo en el área de energías no renovables y sostenibilidad desde los años 70 y es un tema que cobra más relevancia. Es claro que el sistema de producción energético que hay en el país no es sostenible en el largo plazo. El aumento de temperaturas no ha tenido cambios notables en Caldas, pero en el mediano plazo serán muy importantes, por ejemplo el cambio en las alturas del cultivo de café y la desaparición de los glaciares en la región, por eso hay que tomar decisiones colectivas. Para una región como Caldas es fundamental lograr mitigar los efectos negativos de los aumentos de temperatura".
Experiencia
Ingeniero electricista de la Universidad Nacional, magíster en Matemática, doctor Honoris Causa de la U. Nacional. Ha sido profesor en la Universidad Nacional de Colombia, de la Escuela Colombiana de Ingeniería y de la Universidad de los Andes. Es columnista en El Espectador. Ha publicado varios libros en el campo de la Historia de la Energía, Cambios Climáticos y ensayos en el área de la epistemología. Durane 20 años, desde 1986, fue presidente de Mazda en la región Andina. Fue presidente de Ecopetrol, además de ministro de Obras Públicas y Transporte. También se desempeñó como rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. LA PATRIA lo premió como Caldense del año. Miembro fundador de la Revista Razón Pública.
Área: Energía Sostenible.
Áreas de trabajo
- Ciencias básicas y del espacio.
- Tecnologías Convergentes Nano, Bio, Info, y Cogno e Industrias 4.0.
- Industrias Creativas y Culturales.
- Biotecnología, bioeconomía y medioambiente.
- Energía Sostenible.
- Océano y Recursos Hidrobiológicos.
- Ciencias Sociales para el desarrollo humano y la equidad.
- Ciencias de la vida y la salud.
Los otros miembros
Adriana Ocampo Muria - Ha sido investigadora senior de la Agencia Espacial Europea y ejecutiva de programa de la Nasa.
Ana María Rey - Ha participado en las investigaciones para crear un computador cuántico.
Moisés Wasserman - Exrector de la Universidad Nacional. Ha concentrado su investigación en los parásitos generadores de enfermedades tropicales.
Carmenza Duque - Directora del Doctorado en ciencias bioquímicas de la Universidad de la Sabana. Pionera en la formación de programas doctorales de Química en Colombia.
Serge Haroche - Francés, premio Nobel de Física en 2012.
Jean Paul Allain - Profesor de la Universidad de Illinois, ha hecho aportes a la investigación de los sistemas complejos para el diseño de nuevos materiales inspirados en el orden de la naturaleza.
Maria del Pilar Noriega - Directora del Instituto de Capacitación e Investigación del Plástico y del Caucho.
Orlando Ayala - Vicepresidente ejecutivo de Microsoft
Tim Oswald - Recibió el Premio Presidencial de Investigadores Jóvenes de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estadios Unidos y fue el primer académico en recibir el Premio Dr. Richard Escales de la Organización de Ingenieros Alemanes.
Ramiro Osorio Fonseca - Ex ministro de Cultura. Director del Teatro Julio Mario Santo Domingo.
Edgar Leonardo Puentes - Especialista en Conciertos Pedagógicos e investigador de Arte y Ciencia.
Carlos Jacanamijoy - Artista indígena de la comunidad inga. Ha expuesto en Nueva York, China, Israel y otros lugares del mundo.
Camila Loboguerrero - Directora de largometrajes y documentales.
Alfredo Zolezzi - Diseñador industrial e inventor chileno, dedicado a la ciencia aplicada y creador del Modelo de Objetivos Integrados que busca vincular innovación social y tecnológica con nuevos modelos de negocios para abordar problemáticas sociales y medioambientales.
Cristian Samper - Actual director Ejecutivo y Presidente de Wildlife Conservation Society y Director del Museo Nacional de Historia Natural de Smithsonian Institution
Elizabeth Hodson - Profesora Emérita de la Universidad Javeriana y Consultora Internacional en Agrobiotecnologías y Bioseguridad de los OGM, en Biodiversidad y en Bioeconomía.
Silvia Restrepo - Vicerrectora de Investigaciones y Profesora Titular de la Universidad de los Andes.
Mabel Torres - Directora de Innovación y Desarrollo, Fellow Ashoka - Selvaceútica y docente-Investigadora, Universidad Tecnológica del Chocó Diego Luis Córdoba.
Germán Poveda Jaramillo - Profesor e Investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Investigador de National Aeronautics and Space Administration.
Federica Di Palma - Es la Directora de Ciencia del Instituto Earlham (EI) y directora de la red de investigadores de BRIDGE Colombia en todo el Reino Unido y Colombia. Dirige una serie de programas de investigación destinados a comprender la evolución de rasgos complejos y los procesos regulatorios que subyacen al cambio evolutivo.
Esteban Manrique - Evaluador externo de revistas de investigación nacionales e internacionales y colaborador de la Dirección General de Investigación Científica y Técnica.
Michel Eddi - Presidente director General del CIRAD, organismo francés de investigación agronómica y de cooperación internacional para el desarrollo sostenible de regiones tropicales y mediterráneas.
Ludger Wessjohan - Consultor de campo del Instituto Leibniz de Bioquímica Vegetal.
Juan Benavides Estévez - Experto y arquitecto de diseño de soluciones en infraestructura, energía, ciudades, política pública, organización industrial, contratos, estrategia y transformación de negocios, matemática financiera.
Eduardo Posada - Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Director del Centro Internacional de Física CIF
Angela Wilkinson - Consultora de la Universidad de Oxford. Ayuda a las organizaciones a realizar futuras posibilidades y evitar crisis.
Andrés Franco - Director del Departamento de Ciencias Biológicas y Ambientales de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Jorge Reynolds Pombo - Investigador del Departamento de Investigación en Electrónica y Nanotecnología, Fundación Clínica Shaio. Diseño un marcapasos para la prevención de la trombosis y está en el proceso de diseñar un "nanomarcapasos”.
Juan Armando Sánchez - Profesor e Investigador de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Ha centrado su esfuerzo en el estudio de las ciencias marinas y la biología evolutiva y en la búsqueda de constituir una biología integrativa.
Sabrina Speich - Es profesora de oceanografía y ciencias del clima, y miembro del laboratorio de meteorología dinámica de la École Normale Supérieure (Escuela Normal Superior) en Francia.
Ana María Arjona - Doctora en Ciencia Política, de la Universidad de Yale. Ha realizado aportes en estudios de violencia política, guerras civiles, crimen organizado, políticas contra drogas, comportamientos individuales en contextos de violencia organizada, orden político, instituciones, políticas latinoamericanas y métodos diversos de investigación.
Clemente Forero Pineda - Ph.D. en Economía, de Stanford University. Ha realizado estudios científicos sobre políticas públicas, administración pública, innovación e industria y violencia, entre otros.
Kyoo Sung Noh - Presidente y CEO de Korea Productivity Center.
William Maloney - Economista de la Universidad de Harvard y doctor en economía de la Universidad de California en Berkeley. Economista jefe para el crecimiento equitativo, las finanzas y las instituciones del Grupo del Banco Mundial.
Stanislas Dehaene - Profesor en el Collége de France, Cátedra de Psicología Cognitiva Experimental y Director de la Unidad de Neuroimagen Cognitiva INSERM-CEA, Francia
Johan Schot - Holandes. Historiador especializado en tecnología y transiciones hacia la sostenibilidad. Director de la Unidad de Investigación de Políticas de Ciencia e innovación (SPRU) de la Universidad de Sussex.
Juan Manuel Anaya - Doctorado de Biología de la Universidad De Antioquia UDEA. Ha realizado aportes en la investigación sobre Inmunogenética de enfermedades autoinmunes y en las características clínicas e inmunogenéticas de la artritis reumatoidea, entre otras investigaciones.
Nubia Muñoz - Master of Public Health Johns Hopkins University School of Public Health. Dirigió el programa del grupo de trabajo científico "Neurolab" de la NASA.
Rodolfo Llinás - Doctorado en neurofisiología en la Universidad Nacional de Australia. Actualmente es profesor de neurociencia en la escuela de medicina de la Universidad de Nueva York.
Isabelle Magnim - Ingeniera, doctora de estado en Ciencias Físicas. Su trabajo se centra en los métodos de análisis de imágenes médicas, en la interfaz entre la medicina, las matemáticas aplicadas, el análisis numérico y el procesamiento de imágenes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015