COLPRENSA | LA PATRIA | Medellín
Colombia es cielo roto, como se dice popularmente. Es el país con más índices de lluvias en el mundo.
3.240 milímetros de lluvia caen durante los 365 días, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Le siguen Santo Tomé y Príncipe, islas africanas de geografía montañosa ubicadas en la línea del Ecuador, y Papúa Nueva Guinea, país insular de Oceanía
El porqué
El director de pronósticos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Christian Euscátegui, explica que la principal razón para que Colombia ocupe el primer lugar de la lista está en la zona del Pacífico. “Por un sistema de baja presión cuasipermanente a lo largo del año”.
El sistema se llama baja anclada de Panamá y está justo por debajo de ese país, frente a las costas de Chocó. Es una franja de nubosidad que se mueve de sur a norte en el primer semestre, y de norte a sur en el segundo semestre.
“En enero está en la parte sur y se va moviendo en el transcurso del año hacia el norte del territorio nacional, y por eso hacia abril y mayo, esa zona está en el centro del país, y en junio y julio está en el norte. Después, en agosto empieza a descender un poco, y se ubica nuevamente en el centro del país entre octubre y noviembre”, expone Euscátegui y agrega que es el motivo por el que el país tiene dos temporadas de lluvias, una en cada semestre del año.
La nubosidad, además, se ve perturbada por las ondas tropicales que se originan en África y llegan hasta esa zona de confluencia intertropical. Cuando las ondas se encuentran con la anclada de Panamá, los aguaceros se hacen más fuertes.
En las capitales
Para el Ideam, las ciudades capitales más lluviosas son Villavicencio (Meta), con acumulados anuales hasta de 4.500 milímetros, y Pereira (Risaralda), que puede alcanzar los 3.000 mm/año. A pesar de que en el imaginario popular Bogotá es muy fría y húmeda, las precipitaciones no superan los 1.200 mm/año. Christian Euscátegui, director de pronósticos del Ideam, indica que esto pasa porque en la capital colombiana llovizna mucho, pero no caen tantos aguaceros.
Samaná, con más precipitaciones
Juan Carlos Bastidas, funcionario de la Subdirección de Evaluación y Seguimiento Ambiental de Corpocaldas, explica que según las mediciones históricas de la red de monitoreo, que cuenta con 30 estaciones que registran variables climatológicas y caudales, el oriente de Caldas es la zona en el departamento con mayores precipitaciones. Samaná es el municipio que lidera, principalmente en la Selva de Florencia, con 7.900 mm/año de lluvias.
Las zonas más secas en Caldas tienen 667 mm/año de lluvias, en las que se encuentran el Parque Nacional Natural Los Nevados, algunos puntos de Marulanda y los valles de los ríos Magdalena y Cauca.
“Estos datos son una traducción de la interacción de variables climatológicas como humedad relativa, temperatura, brillo solar, transpiración, evaporación, entre otras”, sostiene el funcionario.
Agrega que una mayor concentración de cobertura vegetal es una condición que se asocia a las lluvias, aclara que no es la única. “En Chocó, por ejemplo, la cobertura es boscosa, bastante alta y es la zona donde más precipitaciones hay en el país”.
Días lluviosos en Manizales
Según el reporte de precipitaciones que realiza el Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) de la Universidad Nacional, el 24 (11,8 mm) y 28 (18,4 mm) de este octubre fueron los días más lluviosos en la ciudad. En la medición de los más recientes 25 días, Manizales acumuló 87.7 mm lineales de lluvia, es decir que quedó por debajo del promedio de alerta amarilla/baja.
Niveles de alerta por lluvia por acumulados de lluvias durante los primeros 25 días del mes.
* De 0 a 200, normal
* De 200 a 300, amarilla o baja
* De 300 a 400, naranja
* De 400 o más, roja
Alertas
Para las próximas dos semanas, el Ideam emitió alerta naranja por delizamientos en Aguadas, Manzanares, Marmato, Marquetalia, Norcasia, Pácora, Pensilvania, Riosucio, Samaná, Supía, Victoria.
También alerta naranja en el Eje Cafetero por crecientes de los ríos Chinchiná, Risaralda, Otún, La Vieja, Guarinó y Mapa.
Histórico
El 19 de abril, día de la tragedia en Manizales en la que murieron 17 personas en deslizamientos, la estación meteorológica del Hospital de Caldas reportó lluvias de 170,2 milímetros de lluvia, nivel considerado como histórico, pues en una noche llovió lo que generalmente se registra en un mes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015