Cristian Camilo Aguirre
LA PATRIA | MANIZALES
Aunque las variaciones climáticas y las fiestas de fin de año y enero pasado redujeron la oferta de algunas frutas y verduras en Caldas, existen varios productos que están en cosecha y que benefician tanto a los productores como a los mismos consumidores.
Frutas y verduras como el aguacate, el mango, la cebolla de huevo y la granadilla son por estos días algunos de los productos más abundantes.
Juan Carlos Grisales, coordinador del programa de comercialización de la Secretaría de Agricultura, asegura que la clave de los agricultores es tener buenos aliados comercialeso mercados institucionales, para que tengan contratos fijos y vendan sus alimentos.
Diego González y Mario Escobar, productores de cilantro, espinaca y otros vegetales en Villamaría, coinciden con este concepto, pero destacan que en ocasiones no cuentan consuerte.
Óscar Gallego, coordinador de la Asociación Hortifrutícola de Colombia (Asohofrucol)de Quindío, y Bernardo Herrera, productor de plátano y café del mismo departamento, afirman que si el cultivo es trabajado con todos los paquetes tecnológicos y se realizan unas buenas prácticas agrícolas, el producto no tiene porqué quedarse, pues las organizaciones o asociaciones siempre escogen lo mejor.
A continuación, algunas recomendaciones para que minimice las pérdidas y mejore su oferta.
- No trabajar solo. Es vital afiliarse a organizaciones, asociaciones o cooperativas donde pueda vender en paquete. De esta forma contará con aliados que le ayudarán acomercializar sus cultivos.
- No cultive por moda, identifique bien cuáles son las necesidades del consumidor y los beneficios de sembrar determinados alimentos.
- Estudie aspectos como la demanda, la cantidad de productores que tienen el mismo cultivo, el costo - beneficio de la siembra, la inversión, la altura y temperatura de la zona y el tiempo en que podrá cosecharlo. De esto dependerá su éxito.
- Trabaje con cultivos de calidad, los mercados institucionales siempre tienen esta condición al momento de comprar. Por ello, es bueno que identifique el tipo de asociaciones que hay en la zona.
La Secretaría de Agricultura también lo puede asesorar sobre determinado producto y cómo pertenecer a una asociación.
- No se quede en una sola zona vendiendo su producto, busque otras partes del paísdonde su cosecha se venda mejor.
- Capacite a sus trabajadores y a usted mismo, pida asesorías con ingenieros agronómos sobre las temporadas de siembra y recolección.
- Establezca una buena relación con su comercializador, indague con él cuál es el mejor momento para vender una cosecha, a qué precio se puede comercializar y cuánto puedevender.
En cada municipio hay asociaciones de productores, allí puede acudir para afiliarse. En caso de que no exista, usted como productor la puede crear, tiene que tener un mínimo de 20 integrantes, estatutos y registrarla ante la Cámara de Comercio. La Secretaría de Agricultura también lo puede afiliar directamente.
- Aunque los productores manifiestan que a ellos se les exige vender los cultivos frescos, algunos frutos permiten ser almacenados en cuartos fríos para retrasar su proceso de descomposición. Todos los cultivos pueden ser almacenados, aunque debe tener en cuenta que unos duran menos.
- En caso de tener un contrato con alguna asociación o cadena, negocie a un precio de venta o sustentación que lo beneficie a usted y a sus empleados.
- La mejor opción es ofrecerlo a menores precios entre amigos y vecinos.
- Todos los cultivos que se quedan puede utilizarlos como abonos orgánicos(compostaje).
- En la misma asociación a la que pertenece, lo pueden orientar para vender estos alimentos como insumos.
- También puede optar por aprovechar la pulpa de las frutas o picar las verduras y congelarlas para su consumo.
- También puede realizar intercambios de cultivos con otros agricultores. Si usted produce frutas y otro agricultor cultiva papa, puede ser una buena opción de intercambio para el consumo interno.
- Con los productos que no se vendan puede realizar subproductos, y los puede consumir en su finca o comercializar en sus alrededores.
Justo Pastor López, gerente de la Plaza de Mercado, y algunos productores y comerciantes consultados, aseguran que el Censo Agropecuario realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) dará resultados beneficiosos para la agricultura nacional.
La información recolectada servirá para asesorar a todas las personas vinculadas con el campo, como por ejemplo en qué cultivos hay alta cantidad de hectáreas o incluso quéalimentos hace falta cultivar en el país.
La información además servirá para que el agricultor saque el mejor provecho de su campo.
El compostaje se obtiene de la descomposición del material vegetal (frutas y verduras). Tiene como propiedades que mejora las propiedades físicas del suelo, la capacidad de retención de agua y de infiltración de los suelos, además de ser muy útil para el crecimiento de los cultivos.
En una fosa se echan los desechos de estiércol junto con las frutas y verduras dañadas. Se añade tierra orgánica para hacer una mezcla y se deja fermentar por 20 días para después revolverlo con cal. Cuando esté seco se utiliza en el cultivo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015