Los ojos de la ganadería en lo que resta del año están puestos en un plan de recuperación de laderas. Esta nueva apuesta para fortalecer el sector la lideran el Ministerio de Agricultura y Fedegán, con el apoyo del Fondo de Gestión de Riesgos de Desastres y La Previsora.
Por eso lanzaron una campaña para beneficiar con semillas de calidad a los 23 departamentos del país. El programa se planteó para recuperar 4.750 hectáreas en las diferentes zonas de trópico bajo, afectadas por inviernos pasados. Estos sitios requieren restablecer las pasturas perdidas y obtener un mejor alimento para el ganado. Esto optimiza la producción de leche y carne.
El principal apoyo es la entrega de un subsidio para adquirir las mejores semillas a precios más bajos: 60% para los pequeños ganaderos y 25% para los demás productores.
Marceliano Acosta, director de Proyectos Estratégicos de Fedegán, aseguró que la semilla tiene un recubrimiento de calcio, magnesio, fósforo y fungicida, que permite un mejoramiento en la productividad, pues los periodos de vegetación son cortos, con una amplia capacidad de adaptación a suelos ácidos y resistencia a plagas y enfermedades.
Importaciones
El país ha importado 161 mil 510 kilos de semillas forrajeras para mejorar los campos afectados por la ola invernal. La intención, según Acosta, es que nuevos ganaderos se sumen a la optimización de sus praderas y continúen con el propósito de desarrollar y modernizar el sector.
El programa apoyará a 475 pequeños ganaderos damnificados, quienes podrán conseguir hasta 100 kilos de semilla forrajera para renovar hasta 10 hectáreas. Hasta 150 kilos serán para los medianos y grandes.
Ojo con el invierno
*Expertos de la Universidad de La Salle aseguraron que el invierno genera serios problemas en la ganadería. Además de disminuir la producción de carne y leche, con la inundación de los potreros la comida se hace escasa.
*Al tener que remplazar el pasto por heno, se incrementan los costos para el productor y se genera resistencia de los animales que no lo comen, haciendo que pierdan peso mientras se acostumbran a esta dieta.
*Hay enfermedades en la pezuña por la cantidad de barro y humedad. La infección es delicada, porque el animal deja de caminar, comer y disminuye la producción de leche.
*La vacas dan menos leche, los novillos no engordan, hay baja producción por hectárea y se genera desempleo. Las pérdidas no están estimadas, pero son innumerables.
*Se dispara la mortalidad de los animales, sobre todo ganado joven, que es propenso a neumonías, problemas respiratorios y rodamientos por laderas.
*El estrés genera sustancias que impiden que la leche se produzca en forma normal.
*Para mitigarlo se aconseja asegurar comida (forraje o heno) para los animales, movilizarlo a potreros más seguros. Para los problemas de pezuña es importante reforzar las formas de manejo de los pediluvios, que son tratamientos que se le hacen a las pezuñas para fortalecerlas y así lograr que resistan la humedad y el barro.
Tips para tener pastos de calidad*
1. Tomar muestras y analizar la composición del suelo. Estos análisis lo hacen los laboratorios especializados y arrojan una serie de elementos y minerales determinantes para la siembra.
2. Con los resultados, un técnico especializado le dará las recomendaciones para determinar las cantidades de correctivos de cal y fertilizantes necesarios.
3. Prepare el suelo mediante el paso de rastras o arado, para incorporar todo el material vegetal existente en la superficie.
4. Dependiendo de su región, la mejor época de siembra es durante los meses de lluvias.
5. El proceso de siembra debe hacerse lo más uniformemente posible, con distribución correcta según el área a sembrar.
6. Utilice la cantidad de semillas recomendadas (aproximadamente 10 kilogramos por hectárea) y la profundidad de su siembra.
7. El primer pastoreo debe realizarlo luego de que las plantas crezcan y cubran toda el área sembrada.
8. Para este caso es mejor utilizar animales jóvenes y/o livianos, que harán un despunte de las plantas, con el fin de favorecer el mejoramiento de la planta.
9. El éxito de la formación de una pradera depende más del conocimiento que de la suerte.
10. Muchos de los procedimientos necesarios para una buena formación no implican aumento de costos al productor.
*Información de David Fernando Galvez Moreno, líder del proyecto de semillas de Fedegán.
Para saber más
*Acérquese al Comité de Ganaderos.
*Llame al (1) 8050637, extensión 104; celular 3118760088.
*Escriba a dgalvez@fedegan.org.co
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015