DIEGO FERNANDO HIDALGO
LA PATRIA | MANIZALES
Clima + falta de control fitosanitario. La combinación de estos factores facilita la aparición de la polilla guatemalteca, plaga que afecta a los productores de papa.
El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) explicó que el largo e intenso verano, y el poco control fitosanitario generado por el paro nacional agropecuario llevaron a la incidencia de la plaga.
Añadió que, en su momento, se advirtió sobre el riesgo que corrían los cultivos en los departamentos productores, ante la ausencia de vigilancia, de un manejo integrado como cosecha oportuna, el aporque o atierrado, el riego adecuado, el control químico de infestaciones, control biológico y monitoreo de la plaga, así como el apropiado almacenamiento de los productos para consumo humano o para semilla.
El ICA evalúa las condiciones de la polilla guatemalteca en los cultivos de papa de las diferentes zonas productoras del país, para determinar qué acciones se deben ejecutar para evitar las pérdidas en campo y almacenaje. Si la situación es difícil, se podría dar la declaratoria de emergencia fitosanitaria.
La polilla es un insecto que causa grandes pérdidas a los cultivos, pues genera el deterioro de la apariencia del tubérculo, reduce su valor comercial y caen los ingresos de los cultivadores. Lo peor es que los tubérculos severamente afectados no se pueden utilizar para semilla ni para consumo humano o animal.
1. Rotación de los cultivos. En cuanto sea posible, se recomienda evitar sembrar papa en un mismo lote varias veces seguidas. La rotación es una práctica alternativa, que fomenta la sanidad en los cultivos posteriores. La rotación se debe hacer con especies como pastos, cereales, zanahoria, entre otros.
2. Recolección de residuos de cosecha. Cuando no sea posible realizar la rotación, es necesario asegurar la ausencia de residuos de la cosecha anterior. Al recoger cuidadosamente las toyas, los tubérculos dañados, el riche y los rastrojos del lote, se están eliminando las fuentes de alimentación potencial de la plaga y los sitios para su reproducción. Esta recolección se tiene que hacer, preferiblemente, en el momento de la cosecha.
3. Siembra de semilla sana. Para aumentar el rendimiento del cultivo, disminuir la incidencia de polilla y prevenir la ocurrencia de otros problemas fitosanitarios en el lote es indispensable asegurar la sanidad de la semilla.
4. Aporque adecuado. La práctica del aporque alto consiste en cubrir con suficiente tierra la base de la planta, de tal manera que los tubérculos nunca queden expuestos. Esta simple medida dificulta la llegada de las larvas y de las hembras adultas hasta el tubérculo.
5. Riego. Tiene como objetivo evitar el agrietamiento del suelo al secarse por efecto del sol. La medida dificulta la penetración de la plaga a los tubérculos.
6. Cosecha oportuna. Se recomienda cosechar la papa en el momento de su madurez fisiológica, ya que dejar los tubérculos en el suelo aumenta las probabilidades de daño por plagas.
7. Uso de trampas con feromona. La feromona sexual de T. solanivora es una sustancia química secretada por la hembra, que tiene como función atraer al macho para la cópula. Se ha logrado sintetizar químicamente dicha feromona y producirla en cantidades apropiadas para su comercialización.
1. Selección de la semilla. Sirve para prevenir la llegada de la polilla a un lote libre. Sin embargo, si la plaga ya está, la selección de la semilla evita que se propague en el futuro. Si esta se compra, es necesario asegurarse que provenga de una zona que aún esté libre de la plaga, o que sea tratada durante su almacenamiento. Nunca se deben almacenar tubérculos picados para semilla o para consumo.
2. Tratamiento de la semilla. La papa seleccionada para semilla se puede tratar preventivamente mediante la aplicación de baculovirus (Baculovirus phthorimaea). Este virus fue aislado originalmente a partir de ejemplares infectados de Phthorimaea operculella. Como insumo biológico, el baculovirus presenta una alta eficiencia para proteger los tubérculos contra la polilla. Está disponible comercialmente en Colombia. El producto comercial viene formulado en polvo y se aplica la dosis de 5 kg/tonelada de semilla (5 g/kg o 63 g/arroba).
3. Empaque. Se debe evitar empacar la papa en costales usados, ya que con frecuencia llevan adheridas pupas o huevos viables de la polilla.
4. Almacenamiento bajo luz indirecta. El almacenamiento de semilla de papa en cuartos oscuros favorece la actividad de la polilla y aumenta el riesgo de daño a los tubérculos. Usar silos rústicos o cajuelas plásticas o de madera permite la penetración de la luz y la aireación de la semilla, lo cual mejora la calidad de los brotes y reduce el ataque.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015