Óscar Veiman Mejía y Liset Espinosa
LA PATRIA | Manizales
Hay más de una coincidencia entre Marco Aurelio Zuluaga y Gabriel Vallejo. Ambos fueron candidatos a la Gobernación de Caldas por el Partido de la U, llegaron casi juntos en este semestre al gabinete del presidente Juan Manuel Santos.
El viernes pasado estuvieron en Manizales defendiendo los postulados de Santos, pasando revista a programas en el departamento, anunciado recursos y encontrándose con comunidades.
Ambos tienen al frente grandes retos del sector social, que está entre los más demandados por las comunidades colombianas.
Con Marco Aurelio
LA PATRIA habló con Marco Aurelio Zuluaga, ansermeño que fue aspirante a la Gobernación de Caldas en el 2003 y hoy dirige el ICBF nacional:
-¿Cómo ve al ICBF en el Eje Cafetero?
Muy bien. Tuve la oportunidad de recorrer Dosquebradas, Santa Rosa , Chinchiná y Manizales, para orgullo de los caldenses los tres departamentos están entre las cinco mejores regionales. Digo muy bien porque estar en ese orden, entre las cinco primeras, es estar cerca de los niños y de las familias más necesitadas del departamento, acompañándolas, dándoles abrigo y por supuesto mucho amor.
-¿Qué hacer en Colombia para evitar casos de abuso sexual y maltrato a los menores?
Me preocupa no solo el abuso sexual, me preocupan la desnutrición, la descomposición de familias en zonas de guerra, los niños de la guerra, las familias que se tienen que desplazar por la presión que hacen grupos ilegales para propiciar ese desplazamiento y ocupar el territorio del departamento. Y de la región.
-¿Cuál es la propuesta en ese sentido?
Por eso, la propuesta que hacemos desde el Instituto es que construyamos con el presidente Santos la vía de la paz. La firma del cese al fuego no debe tener, bajo ningún punto de vista, una discusión político-electoral, la paz es de todos los colombianos, de 45 millones de ciudadanos que como en el caso mío que estoy ad portas de cumplir 60 años no ha vivido ningún día con el país en paz. El ICBF en el 2014 se dedicará a trabajar en el fortalecimiento del cese al fuego para procurar ir construyendo una vía hacia la paz, que es lo que propone Santos y todos nos debemos comprometer con eso.
-¿Entonces qué hacer con esos niños que fueron víctimas y los que lo están haciendo ahora?
Ya estamos haciendo, de hecho en Riosucio tenemos casi 50 niños que hemos sacado del conflicto y estamos trabajando con ellos de manera discreta, pero profunda, precisa y concreta. El ICBF en cada seccional con sus objetivos profundizará en programas concretos para consolidar la paz, después de que se firme el cese al fuego.
-¿Pero cómo materializarán esos objetivos?
El gobierno del presidente Santos ha decidido que el año entrante para las familias se haga una inversión de 100 mil millones de pesos, algo nunca hecho en el país. Eso irá para las familias más débiles y necesitadas de Colombia. Por supuesto, ahí están las familias que han participado en el conflicto.
-¿Cuántos niños han sacado del conflicto en Colombia?
La cifra no la tengo, seguro hay cálculos. Lo que puedo decir es que ya empezamos con 40 niños de Riosucio y seguiremos por toda la geografía nacional. El número se vuelve secundario frente a la prioridad y la atención que les tenemos que dar a ellos en el momento de recogerlos para abrigarlos y darles comprensión y calor de familia.
Deserción
-En Caldas en el 2011 había 109 mil estudiantes en colegios oficiales y se bajó a 104 mil en el 2012, ¿qué hacer para obligar a que los padres lleven a sus niños a las aulas?
Primero identificar si esos niños desertores de la educación están en el casco urbano o en el rural. Con los centros de Desarrollo el Instituto está impulsando a los padres a través de este programa de familias para que entiendan la importancia y la responsabilidad que tienen con ese niño llevándolo y acompañándolo a la escuela.
-¿Al final qué pasará con las madres comunitarias que estuvieron exigiendo reconocimiento laboral?
Cuando el presidente Santos me ofreció el Instituto, el punto nodal al inicio eran las madres comunitarias. Anuncio desde aquí de Manizales al país que a partir del primero de enero 70 mil de ellas serán formalizadas en Colombia. Además, estamos diseñando en conversaciones que hemos tenido con ellas, incluido el encuentro en Manizales (viernes pasado) para ver cómo podemos manejar y mejorar la relación en procura de la capacitación y formación de ellas, puesto que un millón de niños son abrigados y albergados por estas madres comunitarias. La alegría que les podamos infundir a ellas es la misma que ellas les podrán transmitir a esos pequeños
-¿Cuánto costará la formalización de la labor de las madres comunitarias?
Ellas querían un reconocimiento formal de su trabajo, el presidente lo entendió así y se ha tomado la decisión de hacienda pública. Esta es una decisión que le costará al país un billón de pesos, que ya está financiado.
Más cerca
-Usted ha mirado de cerca a Manizales, ¿cómo la ve en atención a la niñez y juventud?
Manizales es una ciudad expulsora de jóvenes,. Las proyecciones que tenemos de la ciudad, efectuada con amigos de Caldas y de la ciudad que hemos venido discutiendo sus asuntos, dice que claramente que será la ciudad más vieja en término de habitantes en 20 años. Nos preocupa el consumo de licor, la falta de oportunidades para los jóvenes. Por lo tanto, con esta visita y con un par más con estamentos, universidades y pensadores, queremos definir una vía que le propicie a Manizales una salida hacia la juventud y al desarrollo socio-económico. Es una ciudad con vocación educadora, tiene potencialidades en servicio médico especializado, hay que motivar con la participación de empresarios hacia esas direcciones. Esta ciudad tan acogedora debe brindar opciones.
¿Qué beneficio traerá que el programa de alimentación escolar pase en el 2014 del ICBF al Ministerio de Educación?
Es una decisión más del orden administrativo, de coordinación. El Instituto no sabe de educación, desde el punto de vista primaria y bachillerato, que están centrados en atención en el Ministerio de Educación y se debe complementar con raciones alimentaciones en los establecimientos educativos, y por coordinación lógica pasa al Ministerio.
¿Qué hacer con esos cerca de 600 niños que tienen dificultades para ser adoptados en Caldas?
No solo nos preocupan los niños en proceso de adopción, sino también los niños con limitaciones físicas y mentales. También, lo que llegan a los 18 años y le Instituto nos les ha propiciado una salida que les permita ser independientes desde lo laboral. La idea es definirles un perfil vocacional desde los 12 años. Y que entre los 15 y 18 en convenio con instituciones tecnológicas y técnicas estos se puedan preparar como panaderos, mecánicos, enfermeros superiores, que tengan la capacidad de ofrecer ese conocimiento con experiencia en escuelas y trabajando en empresas. Nos tenemos que anticipar con formación y educación para que ellos sean relativamente autónomos.
¿Los casos de pedofilia y prostitución también mantienen al país en alerta?
Sin duda eso afecta a toda la sociedad y la raíz está en la familia. En el Instituto estamos definiendo un mecanismo para llegar a los niños a través de la familia y no llegar a la familia través del niño. Es un cambio estructural muy importante porque creemos que desde la familia se pueden prevenir muchas dificultades generadas a los niños entre ellos la pedofilia.
¿Cómo están reforzando el sistema de responsabilidad penal de los adolescentes?
Esa es una encrucijada, El sistema tiene muchos agentes, intervienen el Ministerio, la Policía de Menores, jueces de familia, el instituto. La verdad es que el sistema no está funcionado, el único que reacciona de manera sistemática es el Instituto. Vamos a hacerle una revisión al sistema que permita el diseño de esa estructura de atención a los niños delincuentes, protegerlos y rápidamente restablecer esa relación con la familia que es parte de la solución.
Otros centros de desarrollo
El director nacional del ICBF, Marco Aurelio Zuluaga, dijo que siguen en marcha los cinco centros de desarrollo infantil que se construyen en Caldas.
"Están bien. Miramos el de Chinchiná reconociendo el estado y el avance".
Agregó que para el año próximo se tienen en una primera fase otros siete centros de desarrollo para el corregimiento de Arauca, Pensilvania, Manzanares y Manizales. "En general el desarrollo de infraestructura para atención a los niños y familias en Caldas va a buen ritmo. En la reunión con alcaldes en Manizales (viernes pasado) quedamos de aunar esfuerzos". Concluyó que en la medida que los mandatarios locales ayuden con lotes y presupuesto de regalías se podrían apalancar recursos adicionales para ampliar la infraestructura.
Con Gabriel Vallejo
LA PATRIA dialogó con Gabriel Vallejo, excandidato a la Gobernación de Caldas en el 2011 y director del Departamento Para la Prosperidad Social (DPS):
-¿Cómo se dio su llegada al cargo?
Hace tres semanas estaba un sábado en la noche con mi esposa cuando me llamó el presidente Santos a invitarme a hacer parte de un proyecto. Al colgar y contarle a mi esposa, ella me dijo: Si su sueño de vida ha sido ayudarle a la gente no hay ningún cargo en este país donde mejor lo pueda hacer que dirigiendo el Departamento para la Prosperidad Social (DPS).
-¿Dicen que después del presidente, su cargo es el más importante. Qué piensa de eso?
Uno no se puede creer el cargo que tiene porque el día que uno cree que realmente es importante pierde la dimensión de lo que está haciendo. Lo más importante para mí es servir, que es mi pasión desde hace muchos años y era en lo que me desempeñaba antes. Esta es la maratón más importante de mi vida. Lo más importante de esto cada que me voy a ir a acostar es sentir que le pude ayudar a la gente menos favorecida y eso es algo que no tengo como pagarlo.
-¿Usted es una persona muy positiva, cómo utiliza esa cualidad para impulsar los proyectos?
La única forma de poder hacer este cargo es teniendo pasión y la mía es servir. Entonces venir acá y ver estas madres y padres con oportunidades para la vida, me hace feliz.
-¿Cómo se prepara el DPS para el posconflicto?
Estamos armando mesas de trabajo para saber cómo trabajar con las personas que han estado en esa etapa del conflicto y por eso el DPS lo que está haciendo es alineando y abonando esfuerzos en busca de diseñar la mejor herramienta y estrategia para que estas personas inserten a la vida civil.
-¿En ese proceso de desmovilización de víctimas y con los que están al margen de la ley, ya tienen definida la inversión?
No, aún no tenemos ese dato y este es un tema que venimos trabajando con el gobierno central, pero lo que sí es una instrucción clara del presidente Santos es darle al posconflicto una prioridad infinita. Estamos sacando las prioridades de cada programa con el fin de tener unos elementos, una oferta muy concreta para que el posconflicto se constituya como en ese cierre de esa brecha y así Gobierno le muestre a la gente que ese es el camino para lograr la paz.
-El día de su posesión el presidente Santos le puso como meta al terminar el mandato reparar 370 mil víctimas. ¿Qué está haciendo para alcanzarla?
Es una cifra muy importante. Tenemos unos recursos significativos y estamos haciendo un trabajo muy importante con la ASPe cuyo objetivo fundamental es levantar la información. Por eso estamos haciendo un recorrido por el país para reunirme con las personas, trabajar con ellas y mirar qué requerimientos tienen porque la verdad tenemos un grupo de gente trabajando en ese tema.
-Los familiares de las víctimas del oriente de Caldas dicen que el proceso para acceder a las ayudas y a la reparación es muy lento...
Hay unos procesos dolorosos y difíciles que no obedecen a esta época, son procesos que vienen de mucho tiempo atrás y claro que son complejos y que se demoran. Buscamos mejorar el servicio que le prestamos a esa comunidad para agilizarlo, pero deben entender que este proceso es sumamente delicado. Estamos buscando fortalecer las redes en Caldas para atender el mayor número de víctimas y sobre todo que tengan la claridad que hay un equipo detrás que le está haciendo el seguimiento a ese proceso.
-¿Qué filtros implementa para evitar el paso de personas que no necesitan los auxilios?
En algunos lugares se presenta gente como una víctima, sin serlo por eso se hace verificación del Sisbén, enviamos personal a verificar el lugar, pero la misma comunidad nos ayuda convirtiéndose en la mejor auditora de las personas. Ella es la que le dice al DPS si la gente es desplazada por la violencia, o si tienen problemas porque su casa se le cayó en una inundación. Así que buscamos los mecanismos para brindar el proceso y entregar los recursos a las personas que realmente son víctimas.
-¿Qué estrategias tiene para mitigar la pobreza?
Alianzas público-privadas con el fin de complementar los programas y llegar a las personas menos favorecidas. Acabamos de firmar el viernes anterior un convenio muy importante con una empresa cuyo objetivo es invertir 7 mil millones de pesos en la región donde operan con los programas del DPS. La única manera de que el país logre mayor equidad y equilibrio social es que las entidades entiendan que el problema de la pobreza no es una responsabilidad y un problema del Gobierno, sino un problema compartido.
-¿Cómo están esos índices?
En este Gobierno la pobreza se ha reducido. Hay 2 millones 400 mil personas menos pobres en el país y 1 millón 300 menos pobres, de pobreza absoluta. Esto lo que quiere decir es que una vez más le mostramos al país que el Gobierno Santos está comprometido. Tenemos casi 4 millones de personas que han salido de pobreza y que el Estado a través de sus distintas estrategias, del DPS y de sus entidades adscritas le está dando nuevas oportunidades. Buscamos una Colombia más humanitaria y equilibrada donde la gente tenga más oportunidades de desarrollo.
-¿Cómo está Caldas en pobreza?
Creo que tenemos dificultades grandes en ciertos municipios específicamente en la zona rural y cafetera. Un ejemplo es Pensilvania, donde el nivel de pobreza es realmente grande. Hoy (viernes) acabo de hablar con los alcaldes, vamos a iniciar un trabajo de acompañamiento, pero Caldas dentro del marco de contexto general está dentro de la mitad de los departamentos, pero lo importante no es cuál es la posición, sino que es lo que está haciendo el Gobierno y es apoyar y acompañar los procesos de los alcaldes.
-¿Con cuánto presupuesto cuenta el DPS y que porcentaje le corresponde a Caldas?
El presupuesto anual nuestro es de 2,5 billones de pesos sin contar con las entidades adscritas y de eso hay 116 mil millones para Caldas. Aquí se ha hecho un apoyo muy grande. Estamos tratando de aumentar la cifra global para el próximo año para tener mayores recursos.
Algunos proyectos
Foto | Darío Augusto Cardona | LA PATRIA
Las gradas de la cancha y pasillos del colegio Instituto Chipre dejaron de ser por un momento de los estudiantes para que los miembros del programa Incentivo de Capacitación para el Empleo (ICE), que hace parte del Departamento para la Prosperidad Social, la invadieran para darle la bienvenida al director del (DPS), Gabriel Vallejo.
Lucero Cardona, miembro del ICE, expresa que se prepara para manejar una máquina plana y mejorar su calidad de vida. "Es la mejor propuesta que ha sacado el presidente porque así tenemos más posibilidades de trabajo, empleo y menos pobreza".
Vallejo, indicó que lo que busca el programa es que las personas que están en dificultades puedan acceder y aprendan un trabajo o crear empresa.
"Contribuimos con unos recursos mensuales y que haya pertinencia entre la oferta y el perfil de la persona. Cuando terminan los estudios, que generalmente se desarrollan en el Sena, buscamos que las empresas los logren enganchar".
Por otra parte, agrega que seis municipios de Caldas tendrán convenios con universidades para que los jóvenes puedan tener capacitación.
"La cobertura va a hacer mayor. El convenio lo firmamos anoche (jueves) entonces el dato de cuáles son exactamente no lo tengo", concluyó.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015