B. Eugenia Giraldo
LA PATRIA | Villamaría
Tres meses tardaron los cóndores en reaparecer en el cielo del hostal La Laguna, en la vereda Montenegro, en Villamaría. Su ausencia coincidió con unas quemas que se han presentado ese tiempo en el predio La Travesía, contiguo a La Laguna.
Alexandra Jaramillo, propietaria del hostal, reconoce que, coincidencia o no, luego de las conflagraciones no los volvieron a ver hasta hace 15 días.
Con cada incendio o quema, en la comunidad crecía la preocupación porque esta zona hace parte de la llamada ruta del cóndor, y el animal se ausentó en los últimos meses.
Fue tal el desasosiego que a Corpocaldas llegaron cinco denuncias, en las que manifestaban que en la finca La Travesía "se presentan graves afectaciones por la quema indiscriminada de árboles, zonas de arbustales y bosque, hábitats para la fauna, en zonas de las orillas del río Molinos".
Las actividades realizadas en este predio representan gran peligro para la zona de anidación de una pareja del Cóndor Andino. El nido se encuentra a unos 70 metros de donde se han presentado los episodios, lo cual puede repercutir, si se continúan presentando estos eventos, en una catástrofe ambiental, ya que este es el único nido reportado en Colombia de esta especie en peligro de extinción.
Nelson Parra es propietario del cuidado o administración del predio donde se presentan las quemas. El pasado lunes le manifestó a LA PATRIA que la culpa la tienen los pescadores y cazadores. "Con ese verano tan largo ven cualquier animal y prenden algún papel y listo".
Aduce que los cazadores le meten candela al monte para que los animales salgan. Al preguntarle qué hace él como propietario para evitar las quemas, afirma que qué va a poder hacer: "Ellos mantienen perros de cacería y nadie hace nada por nada. Un domingo llegué y ya le habían metido candela desde el río, tal vez encuevaron algún animal".
Parra asegura que es copropietario de este predio, que no permanece en él, como tampoco su socia, quien se encuentra fuera del país.
Luis Fernando Bermúdez, especialista en bosques de Corpocaldas, manifiesta que la entidad ha recibido cinco denuncias por estos hechos. En una primera visita a la zona constataron que estas quemas estaban cerca al nido de los cóndores; por fortuna ese mismo día observaron que un cóndor salía de allí.
Bermúdez manifiesta que si una quema se sale de control representa un riesgo mayor y puede afectar el nido. Además, advirtió que el Decreto 2107 de 1995 prohíbe las quemas abiertas.
Comenta el profesional, que otro funcionario de la entidad, Óscar Ospina, encargado de fauna, estaba en la zona y encontró que la noche anterior habían realizado otras quemas en lugares diferentes. "Con estos nuevos hechos, Corpocaldas envió un nuevo oficio a la Fiscalía General para que intervenga y persuada al propietario del predio de que suspenda estas actividades. Por lo visto no ha comprendido la importancia que tienen los cóndores y los grandes problemas que va a generar".
Dentro del informe están reseñadas cinco quemas abiertas y una de ellas afectó 0,6 hectáreas de la franja forestal protectora, es decir que no solo fue dentro de potreros, sino dentro de un área protegida, cerca a una fuente hídrica.
"Cuando alguien hace una quema en esta zona y deteriora la faja protectora, amplía el daño. Al eliminarla, borra lo que hace regular los caudales. Aparte, la ceniza y el suelo descubierto van a llegar al agua, contaminándola, lo que genera muchos daños", explica Bermúdez.
El profesional de Corpocaldas manifiesta que no han logrado hablar con el propietario del predio, aunque tampoco es necesario, lo que pide es que acate las recomendaciones que le da la entidad. No obstante, si la Secretaría General de Corpocaldas solicita la presencia del propietario, debe presentarse y hacer sus descargos.
Tal vez por la presencia de Corpocaldas en la zona y por el llamado que le hizo a la comunidad para que informara, las últimas quemas se presentaron al finalizar la tarde o en la noche.
Los vecinos esperan que las quemas no continúen, que el cóndor pueda volar tranquilo y que estas áreas sigan protegidas por los habitantes de la zona.
* Pérdida de conectividad y hábitat para la fauna.
* Alteraciones como remoción de capas superficiales de suelo.
* Procesos de erosión y remoción en masa.
* Zonas afectadas de cultivos forestales en predios vecinos.
-------------
"Esto se mantiene lleno de turistas y Corpocaldas no hace nada, si fuera más juicioso mantendría controlada la zona, decomisaría esos animales de caza", Nelson Parra, propietario de La Travesía.
* Alexandra Jaramillo, propietaria del hostal La Laguna.
Las quemas preocupan, ahora ya las están haciendo de noche, estos incendios son una prueba de que a la gente no le importa. Ojalá dictaran charlas para que la gente conozca la importancia de esta especie (cóndor).
* Hernán Cardona Pérez, habitante de la vereda Papayal.
Por aquí sube mucha gente y algunos están perjudicando la zona. No se sabe si es el dueño el que está haciendo las quemas para sembrar o son los turistas. Aparte del daño ambiental, nos preocupa que el cóndor se vaya. Estamos fomentando la Ruta del cóndor, y si se va quedamos sin nada. Sería muy bueno que Corpocaldas nos capacite.
* Luis Fernando Rivera, docente de Playa Larga.
Muchas vece sube gente que no conoce la zona y llegan es a hacer perjuicios. Hace falta más educación, no solo para las personas que suben al Parque Natural.
* Ana Karina Soto, estudiante de la vereda.
El cóndor es muy bonito, las alas por encima son blancas. Lo aprendí a identificar. Es muy bonito. No deben hacer quemas por los afecta.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015