MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
1. La historia del Volcán Nevado del Ruiz, indica el SGC, se tiene que abordar desde el punto de vista geológico. Es un complejo volcánico llamado Nevado del Ruiz donde la actividad más antigua data desde hace unos 2 millones de años.
2. Su actividad ha sido eminentemente explosiva en los últimos 13 mil años, que hace parte de lo que se denomina el holoceno como tiempo geológico (segundo y último periodo de la era cuaternaria o neozoica). Se han evidenciado al menos 12 erupciones, con columnas eruptivas que posiblemente alcanzaron hasta 20 kilómetros de altura.
3. Se va acercando al tiempo histórico en el que se destaca mucha actividad, con registros de erupciones en 1595, 1845 y 1985, pero con otra cantidad de eventos eruptivos intermedios.
4. De las dos primeras erupciones hay narraciones de cronistas y testimonios de personas, con lenguaje de la época, que si se equiparan se nota que fueron iguales a la de 1985. La información de las dos históricas sirvió para elaborar un mapa de amenaza que se hizo en tiempo récord.
5. Las narraciones dan cuenta de actividad explosiva en la parte alta del Volcán, con un reflejo luminoso que generó crecidas o corrientes, humo y posterioresavalanchas.
6. El sitio que después se llamó Armero, en 1595 se denominó Tasajeras. Murieron entre 60 y 100 personas, todas de comunidades indígenas. Para 1845 ya se llamaba San Lorenzo, y narra la historia que fallecieron cerca de mil personas. En 1985 ya era Armero, murieron por lo menos 22 mil personas con esa erupción. Solo en tiempos históricos han sido tres desastres del mismo tipo y en el mismo lugar. La historia no cuenta mucho hacia efectos en la parte occidente (Manizales).
7. La característica de estas tres erupciones históricas es que el edificio actual de ese complejo volcánico ha sido el mismo. También se conoce como Mesa Nevada de Herveo, que es la parte plana, achatada, con su cráter Arenas. Ha tenido la misma configuración de los ríos y ha generado flujos de lodo y escombros o lahares o avalanchas.
8. Desde hace 31 años se habla de un tiempo de actividad instrumental. Antes, no había instrumentos para monitoreo volcánico. Existía una estación del Instituto Geofísico de los Andes en Chinchiná. Cerca al Ruiz, antes de la erupción, se instalaron el 20 de julio de 1985 cuatro estaciones sismológicas portátiles, que captaban y registraban las señales sísmicas, pero no se podía tener acceso en tiempo real a estos datos, solo al día siguiente.
9. Se registra una erupción el 11 de septiembre de 1985. Manizales fue cubierta de ceniza volcánica.
10. Viene la erupción del 13 de noviembre de 1985 que borró a Armero del mapa.
11. Posterior a esto empezó a operar la telemetría (medida de distancias) y desde entonces se tiene información en tiempo real del Volcán. Sin estar en los11 volcanes que monitorea el SGC, con cerca de 100 estaciones, mide toda la información que tienen y generan los volcanes y que le llega por antenas, radios, transmisores y receptores. Segundo a segundo y los 365 días del añoregistra lo que sucede dentro y fuera de los volcanes.
12. Ocurre otra erupción de menor tamaño el 1 de septiembre de 1989, produce caída de ceniza y un pequeño flujo de lodo en el río Azufrado sin consecuencias fatales.
13. En 1992 el Volcán registra actividad sísmica menor.
14. En el 2002 también reporta actividad sísmica menor.
15. Desde el 2010 hasta la fecha, considerado nuevo ciclo más reciente de inestabilidad, se tiene un hecho destacado el 8 de marzo del 2012 con una emisión fuerte de ceniza y luego dos pequeñas erupciones el 29 de mayo del 2012 y el 30 de junio de ese año con caída de ceniza, que desde entonces ha sido constante, todos los días, varias veces al día.
16. Hasta hoy el Ruiz continúa siendo un Volcán inestable, porque en cuestión de horas podría pasar a otra fase, mayor o menor. Por ahora continúa en nivel amarillo de actividad o (III): cambios en el comportamiento de la actividad volcánica con olores a azufre, emisiones de ceniza, sismos que pueden ser sentidos en inmediaciones del Volcán y un poco en las zonas más lejanas.
Observatorio y museo
En el Parque Conmemorativo Omaira Sánchez, que construye en Armero-Guayabal el Gobierno Nacional desde el 2015 en su segunda fase, dará hoy al Servicio Geológico Colombiano un espacio fijo para que funcione un observatorio y museo interactivo en donde la gente pueda recordar la memoria y aprender del Volcán. Se exhibirán equipos antiguos y se explicará concámaras y pantallas cómo se puede observar hacia el Volcán y el registro en línea.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015