Helmer González
LA PATRIA | Manizales
En cuatro años se derrumbó el proyecto que con esperanza votaron los supieños cuando eligieron a la administración saliente. Sin embargo, las elecciones del 27 de octubre cambiaron el panorama.
La minoría política de los últimos cuatro años ahora será la mayoría en el Concejo, con alcalde de la coalición ganadora y unas propuestas que sedujeron a 7.135 votantes.
La administración del saliente mandatario, Omairo Ayala Cataño, estuvo marcada en el inicio por una amenaza de revocatoria promovida desde la página de Facebook Despierta Supía.
Pasados unos meses esa iniciativa se diluyó sin que siquiera se hubiera inscrito en la Registraduría. Se asegura que hubo burocracia de por medio. En todo caso, el alcalde tuvo la solidez en el cabildo local para sacar adelante los proyectos de acuerdo.
Las principales ejecuciones se vieron en vías rurales, donde se superó la meta de construcción de placa huella. El objetivo eran dos mil metros y, según la Alcaldía, se llegó a una ejecución de mil millones de pesos para un total de tres mil metros.
De igual manera, hubo inversión de recursos en los resguardos. En este sentido Ayala Cataño honró los acuerdos que lo llevaron a obtener la alcaldía en el 2015, para el período 2016-2019. Se recuerda que llegó al cargo por una coalición entre el Polo y MAIS.
Los peros
Las quejas del primer año se dieron porque la administración no arrancaba y, al final, que las ejecuciones presupuestales fijadas como metas en el Plan de Desarrollo se quedaron cortas.
Inclusive, se convocó a extras en los últimos días del periodo constitucional para tramitar proyectos de acuerdo de políticas públicas, ya que a poco tiempo de terminar el mandato había cinco mil millones de pesos sin ejecutar. Los más pesimistas señalan que se cumplió el 60% del Plan de Desarrollo.
Lo que viene
El segundo en votación hace cuatro años fue Marco Antonio Londoño Zuluaga, por el Centro Democrático (CD). Tenía 25 años y ahora, con 29, obtuvo el primer cargo del municipio en nombre de una coalición entre el CD y el Partido Liberal.
Lo relevante de esta coyuntura es que logró, en cuatro años, atraer a los inconformes con la saliente administración. Para el momento de la redacción de este informe se encontraba en un viaje en el exterior.
Ciudadanos consultados por este medio destacaron que se le ha visto activo desde el primer momento en que los resultados electorales lo dieron como como ganador. Empezando por su juventud, en el municipio se siente un nuevo rumbo, un cambio de panorama.
La educación y la productividad serán fundamentos de la construcción del Plan de Desarrollo 2020-2023. “Estoy convencido de que hay que construir sobre lo construido y no desconoceré los múltiples esfuerzos que las organizaciones de la sociedad civil han llevado a cabo para generar un mayor bienestar a los supieños”, señala en su más reciente publicación de su página de Facebook.
Otras prioridades que plantea son obras como la pavimentación Supía-Caramanta, mejoramiento de vías terciarias, la finalización de la sede primaria de la Institución Educativa Supía, mejoramientos de viviendas urbanas y rurales, y saneamiento básico.
En la mira también está la celebración de los 480 años del municipio y la interacción con los alcaldes vecinos para desarrollar proyectos conjuntos. El acto de posesión se llevará a cabo el 30 a las 4:00 p.m. en el atrio de la iglesia San Lorenzo.
1 ¿Qué obra destaca en el municipio?
2 . ¿Qué espera del nuevo alcalde?
Leonardo Antonio Rincón Valencia
1. El aviso de Yo amo a Supía.
2. Progreso, que el eslogan de campaña (productiva y educada) sea una realidad.
Camilo Ríos García
1. Lo realizado fue sobre todo con recursos de regalías y otras fuentes.
2. Que sea un éxito el plan Supía productiva y educada. Aquí hay potencial educativo.
Fernando Piedrahíta
1. No hubo gestión, los escenarios deportivos están mal y el plan de desarrollo no se ejecutó ni el 50%.
2. Que haya un plan de desarrollo bueno y que le cumpla a la gente.
Retos
1. Un hospital moderno.
2. Generación de empleo a través del turismo.
3. Oportunidades universitarias, técnicas y tecnológicas.
El Concejo
13 curules
Partido Liberal: Juan Camilo Ríos García, Daniel Arturo León Ríos y Hernán Alexis Higinio Rangel.
Partido Conservador: Daniel Esteban Montoya García y Jhon Steven Agudelo López.
Partido de la U: Alexánder de Jesús Londoño Velarde, Ariel de Jesús León Largo y César Augusto Valencia Valencia.
Polo Democrático: Mario de Jesús Trejos Ramírez.
Centro Democrático: Sergio Oswaldo Castaño Rangel, Arley Said Arias Arcila y Mónica Gricelly Moreno Colorado.
MAIS: Diego Armando Vásquez Largo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015