MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
“Esta mañana, a las 2:52 a.m., se registró un sismo volcano-tectónico, asociado a fracturamiento de roca dentro del Volcán Nevado Santa Isabel, a una profundidad de 4,6 kilómetros. Este evento fue reportado como sentido por habitantes en el área de influencia”.
Este fue el reporte en www.lapatria.com el pasado lunes, según boletín extraordinario del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Manizales. La entidad recomendó a la comunidad continuar atenta ante cualquier cambio.
La noticia sorprendió a algunos, porque poco se ha escuchado de actividad del Santa Isabel, vecino del Volcán Nevado del Ruiz. Sin embargo, el parte de tranquilidad lo da el geólogo Hugo Murcia Agudelo, profesor del Departamento de Ciencias Geológicas en la Universidad de Caldas e investigador en el Instituto de Estratigrafía (estudia la disposición y las características de las rocas sedimentarias y los estratos).
Dice que cada volcán tiene comportamiento propio, y que en la actualidad, con los equipos cada vez de mayor tecnología, se puede registrar mejor su actividad. “No es necesariamente que la actividad haya aumentando, es que estamos aprendiendo a entender cómo es el comportamiento de ese volcán. Algunos se mueven mucho, otros poco. Si estamos en una zona dinámica fuerte en la Cordillera Central esperamos que se mueva, si no se moviera sería peor. Liberar energía de esta manera, que es lo que hace la naturaleza a través de los sismos, es mejor”.
Actividad propia
Martha Lucía Calvache Velasco, geóloga y directora técnica de Geoamenazas en el Servicio Geológico Colombiano, coincide con el académico y agrega que así como ocurren sismos en zonas no volcánicas, con mayor razón pueden presentarse sismos pequeños en zonas volcánicas.
“Los volcanes pueden estar callados por mucho tiempo, pero un mínimo de actividad siempre se presenta. El sismo que ocurrió en los alrededores del Santa Isabel es muestra de eso. Pero por un sismo no hay razón para pensar que va a pasar algo”.
Indica que las fallas activas y los volcanes tienen una relación, porque las primeras son zonas de debilidad en la corteza terrestre, y los volcanes se aprovechan de ellas. “Debemos reconocer que vivimos en unas cordilleras jóvenes y que una forma de manifestarse son sismos tectónicos que ocurren aún en áreas no volcánicas, o sismos volcánicos tectónicos que ocurren en zonas cercanas a los volcanes”. Aclara que por el hecho de que en un volcán tiemble no quiere decir vaya a temblar en otro cercano.
Prepararse
El académico Murcia Agudelo explica que no solo debe generar interés lo que ocurra en los volcanes del Ruiz, Machín y Santa Isabel. “Estamos en una zona donde existen muchos más, incluso todavía estamos reconociendo otros, y hayvarios importantes como Romeral, Cisne, Tolima”.
Calvache Velasco expresa que deberíamos conocer mucho más de todos estos volcanes y a largo plazo estar más enterados y preparados por si alguno empieza a hacer una actividad más consistente o una reactivación.
“Es muy importante saber en dónde está uno. Si estoy en Manizales y piensoque va a pasar lava, sea del Ruiz, del Santa Isabel o de Cerro Bravo, estoy mal porque no es real. Uno debería conocer de su alrededor cuáles son las zonas que se podrían ver afectadas y por qué tipo de fenómeno”.
Lo primero que hay que hacer, sugiere Murcia Agudelo, es aprender a convivir con los volcanes. Por su parte, Calvache Velasco dice que hay mapas de amenaza del Santa Isabel en los que se ve que su parte alta puede ser la más afectada por la actividad volcánica (flujos de piroclásticos -mezcla de gases volcánicos calientes, materiales sólidos calientes y aire atrapado-), igual que los ríos que nacen en el volcán. “Esos ríos están en la principal cuenca que drena hacia Manizales, la del río Chinchiná”.
El problema asociado al Santa Isabel, agrega Murcia Agudelo, es que tiene un casquete glaciar de casi 7 kilómetros cuadrados (700 hectáreas). “Es una masa de agua bastante grande, y una erupción, así sea pequeña, podría ocasionar que se derrita y generar lahares, flujos de materiales volcánicos que forman lagos volcánicos, se mezclan con el agua y se desplazan por los barrancos”.
Ojo con Cerro Bravo
El geólogo Hugo Murcia Agudelo sostiene que es importante comenzar a estudiar el Volcán Santa Isabel desde la geología y la estratigrafía para entender qué ocurre. “Pero creo que actualmente hay que tener más cuidado con volcanes como Cerro Bravo, en el Páramo de Letras, que nos podría afectar más en Manizales”.
Explica que es un volcán que parece ser más efusivo en su comportamiento, es decir que no hay erupciones explosivas, con columnas similares a las ocurridasen 1985 y en 1989 con el Nevado del Ruiz, su material magmático -lava y/o piroclástos- lo arrojan en forma fluida por la montaña, sin sobresaltos.
“El Machín y Cerro Bravo son posiblemente los volcanes más explosivos en esta cadena volcánica (ver infográfico). Una erupción ocasionaría grandes estragos, todavía estamos entendiendo cómo podríamos actuar ante este tipo de eventos. Cerro Bravo está a unos 25 kilómetros de Manizales y el Machín bastante lejos, mucho más cerca a Ibagué. En Manizales no esperaríamos un flujo similar al de Armero en 1985, estamos en una parte alta, pero el deber es prepararnos para caídas de ceniza o de fragmentos piroclásticos un poco más gruesos que los que caen actualmente menores a dos milímetros. Pero en el momento no hay mayor amenaza a la del Ruiz”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015