HELMER GONZÁLEZ
LA PATRIA | LA DORADA
Sobresalía el dolor de las familias de víctimas de desaparición forzada. En un salón se congregaron dolientes de desaparecidos de Norcasia, Samaná, Victoria y La Dorada. Para ellos revivieron las ganas de encontrar a 187 seres queridos.
En ese espacio se reunieron con representantes de varias instituciones, entre ellas la Comisión de la Verdad, la JEP, la Unidad de Búsqueda de Desaparecidos y Naciones Unidas.
Luz Marina Bernal Parra, líder del Colectivo Madres de Soacha, acompañó por cerca de un año a las familias. Hace un año tuvo su primer contacto con quienes buscan a desaparecidos del Magdalena caldense, en el marco de un proyecto del Cedat, de la Universidad de Caldas, Equitas y Fundecos (ver recuadro El informe).
“Fui invitada por la universidad de Caldas a dar un momento de fortaleza a las víctimas, con mis monólogos Antígonas Tribunal de Mujeres”. Luego siguió en contacto con las familias hasta el final del proyecto.
“Encontré dolor, tristeza, debilidad de las familias, pero sobre todo miedo a denunciar, porque no sabían si podían confiar o no. El año de trabajo fortaleció a las familias”.
En este sentido destacó que los más temerosos eran los hombres. Según los datos de la investigación, por género ellos representan el 90% de los desaparecidos. “Hoy hablan con más firmeza y sobre todo ya no hay tanto dolor en sus palabras, aunque este sigue en el interior”.
Basada en su experiencia y lo que observó de las víctimas manifestó que el duelo es grande por la pérdida de un hijo y en esta subregión de Caldas encontró casos en los que hay varios familiares desaparecidos. “No podemos decir que no llore sino que desahogue la tristeza”, recalcó.
Es una tragedia que solo terminará cuando los encuentren, por eso siguen buscando. Ese dolor también revivió el jueves, al finalizar una etapa de intervención institucional. Las familias pidieron continuidad en el acompañamiento para conocer la verdad y saber dónde están sus desaparecidos.
El camino de Luz Marina
Luz Marina Bernal Parra, líder del Colectivo Madres de Soacha.
Luz Marina Bernal se define como activista de derechos humanos, camino que eligió luego de que su hijo fuera desaparecido y asesinado por el Ejército, en el caso más emblemático de ejecuciones extrajudiciales ocurridas del 2005 al 2008. Repite con frecuencia: “yo parí a mi a hijo para la vida, pero él me parió para la lucha”.
Su hijo, Fair Leonardo Porras Bernal, de 26 años, no tenía capacidad mental ni física para portar un arma de fuego, pero el Ejército lo hizo pasar por guerrillero en Ocaña (Norte de Santander) en enero del 2008 y lo reportó como baja en combate. Ese hecho partió la vida de Luz Marina en dos, pues reconoce que antes vivía en una burbuja, ajena al conflicto armado.
Sus luchas a favor de las víctimas la han llevado a varios escenarios nacionales e internacionales, a través del teatro. Estuvo en La Habana durante la negociación del acuerdo con las Farc. Se le recuerda también por enfrentar en las altas cortes al hoy senador Álvaro Uribe Vélez, a quien denunció por injuria y calumnia tras la conocida frase del entonces presidente: “De seguro, esos muchachos no estaban recogiendo café”.
En el río terminaron muchos cuerpos de desaparecidos.
El informe
El Plan regional integral de búsqueda de personas desaparecidas en el Magdalena caldense, fue presentado por la Fundación para el Desarrollo de Samaná (Fundecos), el Centro de Estudios sobre Violencia, Conflicto y Convivencia Social (Cedat) y el Equipo Colombiano Interdisciplinario de Trabajo Forense y Asistencia Psicosocial (Equitas).
Buscan
*Sandra Milena Olaya Cardona. Victoria.
Desaparecido: Luis Alberto Cifuentes (tío), en la vereda Corinto, de Victoria, en 1983.
*Ana María López Urueña. La Dorada.
Desaparecido: José Andrés López Urueña (hermano), en el barrio Las Ferias, de La Dorada, en el 2001.
*Francisco José Rincón Giraldo. Samaná.
Desaparecido: Germán y Alexánder Rincón Grajales (hijos), en Norcasia, en el 2003.
*Paola Bedoya López. La Dorada.
Desaparecido: José Andrés López, en La Dorada.
*Rosalía Valencia Restrepo. Samaná.
Desaparecido: Ubaldo Montoya (hijo), en Samaná, en el 2007.
*Orfanely Ortiz Giraldo. Samaná.
Desaparecido: José Ramiro Ortiz Giraldo, en la vereda El Naranjal, de Samaná, en 1985.
*Nohemi Ardila. La Dorada.
Desaparecido: Wilson Ardila (hijo), en el barrio Las Ferias, de La Dorada.
*César Julio García. Samaná.
Desaparecido: Norbey García (hijo), desaparecido en la vereda Cristales, de Samaná, en el 2003.
*María Marleny García de Restrepo. Samaná.
Desaparecidos: Rubén Arcesio y José Alquíver Restrepo García (hijos), en la vereda Encimadas, de Samaná, en el 2003.
*Virgelina Quiceno.
Desaparecido: José Albeiro Quiceno (sobrino), en Samaná, en el 2004.
*Ofelia Arias de Muñoz.
Desaparecido: Ólver Muñoz Arias (hijo), en la vereda Encimadas, de Samaná, el 27 de febrero del 2004.
*María Alicia Quiceno de Quintero
Desaparecido: Jair Quintero Quiceno (hijo), en Samaná, el 14 de mayo del 2002.
Las víctimas representaron, entre otros aspectos, los últimos momentos en que vieron a sus seres queridos con vida.
A la memoria de los desaparecidos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015