MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Zaily Navas lleva dos años y ocho meses en Manizales, y dice que la esperanza que tienen con el Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAMV), que inició el pasado 6 de abril el Gobierno Colombiano, es saber exactamente cuántos están en este país y que muchos se puedan insertar laboralmente.
Ella es periodista, pero no está en ejercicio. Llegó con su esposo y dos hijos, y en la ciudad tuvieron el año pasado un tercero. Se consideran beneficiados porque el esposo cuenta con un trabajo estable, contrario a otros compatriotas que han tenido que llegar por vías ilegales, huyendo del gobierno de Nicolás Maduro, y no se pueden ubicar bien.
"Sabemos que somos un problema, nos convertimos en una necesidad para el Gobierno de crear políticas públicas. Somos muchos, pero no sabemos realmente cuántos. Colombia es el país más económico para llegar", expresa Zaily.
Caldas se une
El RAMV lo ven como un censo que les permitirá contarse. "Los que han ido dicen que los atienden muy bien, que es un proceso rápido", agrega Zaily.
Félix Ricardo Giraldo, jefe de Gestión del Riesgo, Medio Ambiente y Cambio Climático, explica que el RAMV es una campaña nacional prevista para 21 departamentos en los que no estaba Caldas, pero que se unió con un punto de recolección de información por la cantidad de venezolanos en la región.
En tres días y medio habían registrado cerca de 200 familias venezolanas en Manizales. "Muchos coordinadores de consejos de Gestión del Riesgo de los municipios han reportado que tienen gran cantidad de familias venezolanas en sus territorios, por lo cual, desde el pasado martes, estamos haciendo la recolección en las cabeceras municipales", informa Giraldo.
En dificultades
El Registro durará dos meses, hasta el 8 de junio. "Esperamos que en este tiempo se acerquen los venezolanos en Caldas y se registren. No tienen ningún efecto migratorio. Registrarse no significa que vayan a ser deportados, aunque no tengan permiso; el objeto es solo estadístico. El Gobierno Nacional quiere saber cuántos venezolanos hay en Colombia; diseñar las políticas a corto, mediano y largo plazo, y determinar cómo acceder a ellos porque necesitan salud, educación, empleo", argumenta Giraldo.
Agrega que la mayoría de familias que han registrado se encuentran en condiciones muy precarias. "Hemos escuchado profesionales que en Venezuela tenían un nivel de vida y de estudio altos y de un momento a otro se quedaron en la calle. Están aquí haciendo lo que les resulte. Llegar a un país como Colombia no es fácil porque también tenemos tasas de desempleo altas, son difíciles las condiciones y llegar a competir es complicado".
Zaily dice que lo que quiere el Gobierno colombiano es agrupar a toda la gente que ha entrado huyendo por una trocha, con pasaporte vencido, y desesperada.
Información tomada de la página web de la cancillería.
1. El Registro es gratis y no necesita intermediarios.
2. Debe ser presencial y requiere que vayan todas las personas del núcleo familiar.
3. Se debe llevar un documento que certifique la nacionalidad.
4. Deben hacerlo los venezolanos que vivan actualmente en Colombia y que tengan vocación de permanecer en el
país, ya sea de manera temporal, a mediano o largo plazo, estén regulares o no. También los venezolanos migrantes que no tengan ningún registro vigente en Colombia (cédula de extranjería, visa de permanencia, Permiso de Ingreso y Permanencia -PIP- o Permiso Especial de Permanencia -PEP- vigente) e igualmente los portadores de la Tarjeta de Movilidad Fronteriza -TMF-.
5. No tienen que registrarse los ciudadanos venezolanos que tienen PEP vigente, ellos recibirán un correo electrónico con instrucciones para ampliar su información; colombovenezolanos que certifiquen ser poseedores de la nacionalidad colombiana; venezolanos que se encuentren regulares en el país, poseedores de un PIP, permiso de turismo, cédula de extranjería o visa; venezolanos en tránsito por Colombia para pasar a otros países.
6. Si la familia es mixta (con miembros venezolanos y colombianos), solo los integrantes venezolanos deberán registrarse.
7. Está a cargo del RAMV la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), con el apoyo de otras entidades del Estado como las personerías municipales, Defensoría del Pueblo, alcaldías, gobernaciones, SENA, y el apoyo especial de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).
8. El RAMV no otorga estatus migratorio ni constituye autorización de permanencia o regularización. No reemplaza los documentos de viaje vigentes, no genera derechos civiles o políticos, ni el acceso a planes o programas sociales u otras garantías diferentes a las dispuestas en la oferta institucional vigente de las entidades del Estado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015